- Capital humano: Fuerza de trabajo, entendida en una dimensión física y en una dimensión intelectual.
- Competencia: En el marco del capital humano, entendemos por competencia el conjunto de conocimientos (saber), destrezas (saber hacer) y actitudes (querer hacer), que posee una persona en un determinado momento del tiempo.
- Contratación temporal: Cantidad de contratos temporales que se firman en un período de tiempo.
- Coste laboral: Cantidad que resulta de añadir a la remuneración del puesto de trabajo, la cuota patronal de la cotización al sistema de Seguridad Social.
- Demanda de trabajo: Fuerza que interactúa con la oferta de trabajo en el mercado de trabajo y que es llevada a cabo por las empresas que requieren de fuerza de trabajo para producir bienes y servicios y por la cual están dispuestas a remunerarla.
- Demanda derivada: Una demanda es derivada cuando su intensidad o pulso depende de la evolución de otra variable. En el caso de la demanda de trabajo, se trata de una demanda derivada pues las empresas la realizarán en función del volumen de producción o ventas esperado por ellas.
- Desempleo coyuntural: Desempleo que afecta a personas que, por motivos coyunturales, como puede ser una crisis económica o una recesión, han perdido su empleo y están buscando activamente otro.
- Desempleo de larga duración: Desempleo que engloba a personas que, estando en edad de trabajar, buscan activamente empleo durante un período superior a un año y siguen sin encontrarlo.
- Desempleo estacional: Desempleo que afecta a personas que han perdido su empleo porque este se desempeña únicamente durante ciertas o determinadas estaciones del año.
- Desempleo estructural: Desempleo que afecta a personas cuyas competencias profesionales no son las requeridas por las empresas.
- Desempleo femenino: Desempleo que afecta al colectivo de las mujeres.
- Desempleo friccional: Desempleo que afecta a personas que están cambiando de trabajo.
- Desempleo involuntario: Término utilizado por la corriente keynesiana del pensamiento económico que alude a aquellas personas que, manifestando su intención de trabajar, no pueden hacerlo, debido a la insuficiencia de la demanda de trabajo.
- Desempleo juvenil: Desempleo que afecta al colectivo de las personas con edades comprendidas entre 16 y 25 años.
- Desempleo voluntario: Término utilizado por la corriente liberal del pensamiento económico que alude a aquellas personas que permanecen en situación de desempleo voluntariamente, por ser beneficiarias de ayudas estatales.
- EPA: Encuesta de Población Activa. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), investigación por muestreo, continua y de periodicidad trimestral que se realiza desde el año 1964 y cuyo objetivo principal es obtener datos de la fuerza de trabajo.
- Indemnización: Cantidad monetaria que se tiene derecho a percibir por el cese en una ocupación.
- Mercado de trabajo: Mercado en el que se intercambia la fuerza de trabajo a cambio de un precio (salario), a través de la interacción de la demanda de trabajo, realizada por las empresas y de la oferta de trabajo, llevada a cabo por la población activa.
- Oferta de trabajo: Fuerza que interactúa con la demanda de trabajo en el mercado de trabajo y que es llevada a cabo por las personas que, estando en edad de trabajar, desean hacerlo a cambio de una remuneración.
- Población activa: Proporción de la población que, estando en edad de trabajar, se halla empleada o buscando activamente empleo.
- Población asalariada: Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta ajena.
- Población desempleada o parada: Proporción de la población que, estando en edad de trabajar, se halla desempleada y buscando activamente empleo.
- Población inactiva: Proporción de la población que, estando en edad de trabajar, no está ocupada y no se halla buscando activamente empleo.
- Población no asalariada: Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia.
- Población ocupada: Proporción de la población que, estando en edad de trabajar, se halla empleada.
- Rotación: Cantidad de contratos que una misma persona ha celebrado en un período de tiempo para una misma ocupación.
- Salario: Remuneración del trabajo. Puede expresarse por hora trabajada o por un período de tiempo superior. Igualmente, distinguiremos entre «salario bruto», que incluye el total de remuneraciones satisfechas por la empresa, y el «salario líquido», el cual es el resultado de descontar al total de devengos, las deducciones practicadas por la Seguridad Social y la Administración tributaria.
- Seguridad Social: Sistema público de protección social encargado de recibir ingresos periódicos, denominados «cotizaciones», y prestar asistencia (pensiones, subsidios, indemnizaciones) en las condiciones que determina la ley.
- Semana de referencia: Semana anterior a la semana de realización de la entrevista por parte del personal encargado de la realización de la Encuesta de Población Activa (EPA).
- SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal): Servicio Público de Empleo Estatal. Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social que promueve, diseña y desarrolla medidas y acciones para el empleo.
- Tasa de actividad: Relación entre la población activa y la población total en edad de trabajar.
- Tasa de desempleo o tasa de paro: Relación entre la población parada o desempleada y la población activa.
- Tasa de estabilidad: Porcentaje de contratos indefinidos sobre el total de contratos realizados.
- Tasa de ocupación: Relación entre la población ocupada y la población en edad de trabajar.
- Tasa de temporalidad: Porcentaje de contratos temporales sobre el total de contratos realizados.