¿Qué es Lean StartUp?
Es una metodología para desarrollar negocios y productos que se centra en la repetición de ciclos de desarrollo del producto:
Así de golpe probablemente sea difícil de entender. Pero paciencia, profundicemos un poco.
Lean StartUp es una metodología desarrollada o propuesta por Eric Ries, un emprendedor e ingeriero de software, en su obra de 2008, “The Lean Startup: How Today’s Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses”. ¡Casi “ná”!
Eric Ries se basa para desarrollar esta metodología en su propia experiencia como emprendedor (sobre todo se aprende de los fracasos y Eric no iba a ser menos) y en el modelo de gestión Lean Manufacturing, una filosofía de producción desarrollada en los ochentas por los fabricantes de coches japoneses, principalmente Toyota. Lean Manufacturing puede entenderse como una sofisticación extrema de los avances que Taylor y Henry Ford desarrollaran en a principios del siglo XX en las líneas de producción en cadena industrial. Está muy conectada también con la perspectiva Kaizen o procesos de mejora continua.
¿Qué propone?
Vayamos al grano. Lean StartUp propone un enfoque, al igual que Lean Manufacturing, en el que la creación de valor para el cliente objetivo se sitúa en el centro del proceso de emprendimiento. Cualquier coste, actividad productiva, cualquier tarea deben estar enfocados a la generación de valor para el cliente. Pero no queda aquí, propone hacerlo reduciendo el riesgo a asumir y maximizando el aprendizaje tanto del cliente como del propio objeto de negocio. Es un enfoque interesante e innovador.
El núcleo central de la metodología Lean StartUp es el circuito Crear-Medir-Aprender, un trabajo en 3 fases:
- Ideación o creación. Generamos una idea de negocio o una mejora del producto o servicio.
- Medición. Observamos y medimos si el cliente reacciona como esperábamos.
- Verificar y aprender. Sacamos conclusiones y, en función de los resultados, incorporamos el producto o la mejora que habíamos propuesto o pivotamos y desechamos la idea.
En otras palabras, es un proceso iterativo de transformar ideas en productos, medir la reacción y comportamiento de los clientes frente a los productos y aprender si seguir adelante o modificar (pivotar) de idea. Un proceso que se repite de forma continuada.
Y, ¿qué cambia?
Lean StartUp es un enfoque emprendedor innovador y radicalmente diferente al tradicional. Digamos que, hasta que se empieza a dar a conocer Lean StartUp, cualquier emprendedor comenzaba por desarrollar el plan de empresa con un gran consumo de horas de trabajo y asumiendo un gran riesgo por no contar con un producto testado en el mercado y porque, ante el bajo conocimiento sobre comportamiento del cliente frente al producto con el que se cuenta al principio, se suele tender a la sobreestructura, en un intento de estar preparado para cualquier eventualidad que pudiera presentarse.
Con Lean StartUp, el enfoque, como ya he dicho antes, cambia. Antes de ponernos a estudiar la viabilidad de nuestra idea de negocio desarrollando un plan de empresa o negocio hemos de determinar si la idea que proponemos es realmente valorada por el que sería nuestro cliente, si le soluciona algún problema y por tanto le genera algún tipo de valor. Una vez nuestro producto haya sido validado por el mercado es el momento de estudiar si realmente somos capaces de producirlo, si contamos con los recursos necesarios, la financiación o si el precio de venta es suficientemente elevado para cubrir los costes y generar el esperado beneficio.
Lean Canvas
Aunque Lean StarUp inicialmente fue desarrollada teniendo en mente el sector de la alta tecnología, luego evolucionó para adaptarse a casi cualquier persona y modelo de negocio. De esa forma consiguió popularizarse, sobre todo a partir de 2011 con la obra de Eric Ries “El método Lean StartUp” y apoyándose, sin duda, en la aportación de Ash Maurya, el Lean Canvas o Lienzo Lean, una adaptación o evolución del Business Model Canvas propuesto por Alexander Osterwalder en su obra “Strategyzer”. Después de este lío de obras y autores debemos sacar algo en claro, la importancia de la inteligencia colectiva para la innovación y el hecho de que, para innovar, no hace falta andar redescubriendo la pólvora sino que se puede innovar mejorando las ideas de otros.
El propósito de Ash Maurya era desarrollar un itinerario que ayudara a los emprendedores, desde el nacimiento de la idea hasta la creación de la startup o empresa. Sin perdernos demasiado en detalles acerca del Business Model Canvas y el Lean Canvas, sí debemos saber que es una plantilla de gestión estratégica para el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Canvas, traducido del inglés, significa lienzo. De esta forma, igual que el lienzo es el soporte para que un pintor plasme su arte, el lienzo de negocios es el soporte para que tu desarrolles el tuyo modelando tu negocio, sea Lean o no.
Un paso más en su evolución. Estamos llegando.
Como hemos podido observar, la metodología Lean ha tenido un gran desarrollo ayudado por diferentes aportaciones, pero de igual forma ha servido de punto de partida para desarrollos posteriores de otros autores. Es el caso de Dave Moskovitz y Rowan Yeoman, dos consultores que, desde Nueva Zelanda se lanzaron a adaptar el Lean Canvas al emprendimiento social y proponer su Social Lean Canvas. Pensando un poco, tiene cierta lógica esta adaptación, ya que los objetivos del emprendimiento empresarial y el emprendimiento social son diferentes. Mientras que el primero tiene como objetivo maximizar el beneficio, el segundo tiene como principal objetivo la generación de bienestar en la sociedad, sea de forma lucrativa o no. El emprendimiento social busca el triple balance en los negocios: la rentabilidad económica a largo plazo, el impacto positivo en la sociedad y el menor impacto posible en el medio ambiente. Esto justifica que el Social Lean Canvas sume al Lean Canvas algunos bloques como son el objetivo o propósito y el impacto. Para el desarrollo del modelo de La Gran Muralla Verde de Andalucía me animé proponer mi propia plantilla con la que trabajar con los alumnos.
Siguiendo el enlace podéis ver el Social Lean Canvas del Colectivo Crece-T y una presentación para ayudarte a completar el de tu proyecto o idea de emprendimiento social.
2 comentarios