Econococo

Proyecto “Contratos de trabajo”

Proyecto “Contratos de trabajo”

Proyecto “Contratos de trabajo”

Este proyecto persigue que conozcáis la características y peculiaridades de los principales tipos de contrato en el mercado de trabajo español, y su objetivo es hacerlo de una forma dinámica, colaborativa y con un importante componente multidisciplinar. En cada fase asumiréis un rol diferente dentro de lo que podría ser la dinámica de trabajo de una empresa de cierto tamaño: documentando y elaborando una presentación, supervisando la calidad del trabajo de otros equipos de trabajo, ejecutando indicaciones concretas en el desarrollo de un producto y, por ultimo, exponiendo el resultado al resto de equipos de trabajo.

La razón de ser de este proyecto no es solo tratar los contenidos del tema, sino poner en marcha y desarrollar competencias esenciales en el mundo profesional como son:

  • el trabajo en equipo
  • la orientación al resultado
  • creatividad
  • comunicación efectiva

Comenzaremos por formar 4 grupos de trabajo y asignar a cada una de ellos una de las siguientes modalidades de contrato de trabajo:

  1. Indefinidos.
  2. Formativo.
  3. Prácticas.
  4. Obra y servicios.

En una primera fase de este proyecto, cada grupo debe crear un equipo de trabajo en Canva.com, dentro del cual creará y elaborará una presentación sobre el tipo contrato asignado. Ayúdate del manual de referencia en clase y de la web del SEPE para conseguir la información y selecciona la que consideres más relevante. No hay límites acerca del contenido y estructura del documento, aunque sí debes tener en cuenta unas mínimas consideraciones:

  • Lo ideal es que la resolución sea la de un monitor o proyector común.
  • Diseñad una portada atractiva en la que se identifiquen los nombres de los autores.
  • Tratad de presentar la información de forma:
    • Atractiva, haciedo uso de elementos gráficos que refuercen el mensaje o la información que exponéis.
    • Esquemática, jerarquizando los contenidos a través del formato de letra utilizada, de numeraciones y  diagramas. Fragmenta el texto cuando sea muy denso y evalua lo que es realmente relevante.

Recuerda que la presentación no son unos apuntes, sino un apoyo para una exposición oral. Su función no es recoger toda la información de exposición, sino servir de soporte, estructura y refuerzo al mensaje a transmitir en la exposición.

Una vez hayáis terminado con la elaboración de vuestra presentación es el momento de pasar a la siguiente fase, pero no sin antes agregar como miembro del equipo en Canva.com a un representante del grupo más próximo en sentido de las agujas de un reloj.

En esta segunda fase os convertiréis en una especie de control de calidad, seréis responsables de la evaluación de la presentación elaborada por los compañeros del grupo anterior. Igual que vosotros añádísteis a un representante del grupo siguiente, los anteriores a vosotros han debido añadir a uno de vosotros a su equipo en Canva. De esta forma, seréis evaluadores (del equipo anterior) y evaluados (por el equipo siguiente).

Esta evaluación consite en la elaboración de un documento que recoja propuestas de mejora con respecto a:

  • diseño: evalúa que sea una presentación equilibrada en cuanto a:
    • colores
    • fuentes
    • legibilidad
    • uso de visual thinking y gráficos en general
    • jerarquización de los contenidos
  • contenidos: comprueba que la información contenida en la presentación es relevante y que tno ha quedado nada atrás. Para ello, ayúdate de nuevo del manual de referencia y de la web del SEPE donde, como ya debes saber, hay una sección específica donde trata las modalidades de contrato. Al margen de lo incluido en el manual, ¿incluirías alguna información adicional para reforzar la presentación de tus compañeros? ¿Introducirías algún elemento diferenciador? ¿Algo que la haga destacar?

Sed lo más específicos posible en vuestras propuestas. Imaginad que sois parte de una gran empresa y que vuestras propuestas serán ejecutadas o llevadas a cabo por otro equipo. En una empresa se suele dar mucha importancia a la eficiencia, no se puede perder el tiempo en resolver problemas por una comunicación imprecisa o inadecuada. Así que recoged vuestras propuestas de mejora en un documento de Google, de una forma ordenada, concreta pero bien descriptiva, y facilitando referencias de localización de los elementos a mejorar o incorporar. Antes de pasar a la siguiente fase debes compartir dicho documento conmigo y con cada uno de los miembros del siguiente equip siguiendo de nuevo el movimiento de las agujas de un reloj.

Llegamos a la tercera fase, en la que asumís el rol ejecutores de las indicaciones del equipo anterior, quienes han debido compartir con vosotros un informe de propuestas de mejora sobre la presentación su equipo inmediatamente anterior. Lee detenidamente dicho documento y lleva a cabo un briefing de 5 minutos con el equipo que lo ha elaborado para aclarar las dudas que hayn podido surgir. A partir de este momento tendréis un tiempo limitado para hacer vuestra la presentación, incorporando tanto vuestras mejoras como las sugeridas en el informe. Y digo haced vuestra porque, en esta ultima fase habréis de exponer la modalidad de contrato que os ha llegado apoyándoos en la presentación que los dos equipos anteriores han elaborado y revisado, y que vuestro equipo ha rediseñado.

Para la exposición os aconsejo redactar un guión y repartiros lo que cada uno dirá o expondrá. Preparad una exposición atractiva, lelos de la monotonía y, en ningún caso os detengáis a leer la presentación.  Podéis extraer algunos consejos e indicaciones para llevarla a cabo en el siguiente enlace.

¿Cómo evaluaremos este proyecto?

4 serán los instrumentos utilizados:

  • Presentación inicial sobre el tipo de contrato asignado. Haciendo uso de escala de valoración en Google Classroom.
  • Realización del informe de propuestas de mejora. Coevaluación entre pares.
  • Observación del desempeño en clase durante las sesiones en equipos de trabajo.
  • Exposición final y rediseño de la presetnación, haciendo uso de la siguiente rúbrica.
¿Te gusta? Que se sepa.....
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas nada con el
RSS de Proyecto Simbiosis

RSS (Real Simple Syndication), es una buena forma de mantenerte al tanto de las publicaciones de este sitio web de una forma nada intrusiva. Puedes añadir el enlace a continuación a tu lector favorito, como pueda ser Thunderbird, Feedly, Innoreader, etc.

https://econococo.colectivocrecet.com/feed/rss2/

¿Eres docente y te gustaría tener un blog como este?