Los criterios de valoración y selección de inversiones son fundamentales para garantizar una toma de decisiones informada y estratégica en el ámbito empresarial. En un entorno cada vez más competitivo y dinámico, las empresas enfrentan desafíos relacionados con la asignación eficiente de recursos financieros y la maximización de la rentabilidad. La importancia de estos criterios radica en su capacidad para evaluar con precisión los beneficios y riesgos asociados con las diferentes opciones de inversión.
Sin ellos, se corre el riesgo de realizar inversiones que no generen el retorno esperado, comprometiendo la estabilidad financiera y el crecimiento a largo plazo de la empresa. Son por tanto esenciales para identificar las más rentables y adecuadas para una empresa. No solo garantizan una gestión más eficaz de los recursos, sino que también fomentan la sostenibilidad y el desarrollo estratégico de las organizaciones, permitiéndoles adaptarse a los cambios del mercado y maximizar su competitividad.
Métodos estáticos vs. métodos dinámicos
La primera distinción que hay que establecer en los métodos de valoración y selección de inversiones es la entre:
- Métodos estáticos: NO consideran el valor temporal del dinero, es decir, asumen que el dinero tiene el mismo valor independientemente del momento en que se reciba o se gaste. Son más simples y rápidos de calcular, pero menos precisos en proyectos a largo plazo. Aunque hay varios, en este tema nos centramos en el método del Payback o plazo de recuperación.
- Métodos dinámicos: SÍ tienen en cuenta el valor temporal del dinero, lo que los hace más precisos para evaluar inversiones a largo plazo. Utilizan técnicas de descuento para actualizar los flujos de caja futuros al presente.
Aspecto | Métodos Estáticos | Métodos Dinámicos |
---|---|---|
Valor temporal | No lo consideran | Lo consideran |
Complejidad | Simples | Más complejos |
Precisión | Menor | Mayor |
Aplicación | Corto plazo | Largo plazo |
Criterios de valoración y selección de inversiones
1. Plazo de recuperación (Payback).
Es un método estático que mide el tiempo necesario para recuperar el desembolso inicial de la inversión con los flujos de caja generados. Supongamos que una empresa invierte 50.000 euros en un proyecto que genera 15.000 euros al año en flujos de caja. El plazo de recuperación será: 50.000/15.000 = 3.33 años. Esto significa que la inversión se recuperará en aproximadamente 3 años y 4 meses.
¿Cómo se calcula el Payback? (extraído de Econosublime)
¿Cómo seleccionamos una inversión con este criterio? Elegiremos el que nos permita recuperar antes el desembolso inicial realizado. Muy fácil de utilizar pero presenta algunos inconvenientes:
- Puesto que no tiene en cuenta el momento en el que se reciben los flujos netos de caja, tiende a preferir el dinero presente antes que en el futuro, por lo que puede descartar inversiones muy rentables que acumulen los cobros lejos del comienzo de la inversión.
- No tiene en cuenta los flujos netos de caja recibidos después de que se recupere la inversión inicial. Esto podría llevar a una empresa a elegir una inversión que recupere el dinero muy pronto sobre otra que tarde más, pero que posteriormente genere mucho más dinero. Os dejo un ejemplo extraído de Econosublime:

2. Valor Actual Neto (VAN):
El VAN es un método dinámico nos dice cuánto ganaremos (o perderemos) con una inversión después de descontar los flujos de dinero futuros al valor de hoy. Esto es importante porque el dinero tiene diferente valor dependiendo del tiempo: un euro hoy vale más que un euro en el futuro debido a factores como inflación o riesgos. Para calcular el valor presente de los flujos de caja futuros lleva a cabo una operación matemática llamada descuento financiero, y lo hace considerando como factor de descuento el coste del capital.
¿Cómo se calcula el Payback? (extraído de Econosublime)

Podemos formalizar su cálculo con la siguiente expresión:

Donde:
- Flujos de Caja: El dinero que esperamos ganar en cada periodo.
- r: La tasa de descuento (por ejemplo, el costo de capital o la rentabilidad esperada).
- t: El número de años o periodos.
- Inversión Inicial: El dinero que invertimos al principio.
¿Cómo seleccionamos una inversión con este criterio? Una inversión es rentable si el VAN es mayor que cero. Y si tenemos que priorizar entre dos inversiones con VAN positivo elegiríamos la que tenga un mayor valor actual neto.
3. Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).
La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) es la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (VAN) sea igual a cero. Es decir, representa la rentabilidad esperada de una inversión en términos porcentuales. Vamos a explicar cómo calcularla con detalle.
La TIR es un indicador financiero que nos dice cuál es la rentabilidad esperada de una inversión. En términos sencillos, es como calcular “qué tan bien nos irá” con la inversión en porcentaje anual. Por ejemplo, si la TIR de un proyecto es del 15%, significa que esperamos ganar un 15% anual sobre lo que invertimos.
Cuando una empresa invierte recurre a fuentes de financiación, y éstas tienen un coste, el llamado coste del capital. El coste de capital se convierte entonces es el porcentaje mínimo que debemos ganar para que una inversión valga la pena. Representa el costo de usar dinero para invertir, como los intereses que pagarías por un préstamo, o el rendimiento que podrías obtener si utilizaras ese dinero en otra alternativa (coste de oportunidad). Por ejemplo, si pides dinero prestado al banco al 10% de interés, tu coste de capital sería del 10%.
¿Cómo se calcula el Payback? (extraído de Econosublime)
¿Cómo seleccionamos una inversión con este criterio?
- Si la TIR de un proyecto es mayor que el coste de capital, significa que genera beneficios superiores a los costos de financiarlo y es rentable.
- Descarta proyectos cuya TIR sea menor que el coste de capital.
- Entre los proyectos rentables (con TIR superiores al coste de capital), se elige aquel que tenga la TIR más alta. Esto indica que ese proyecto ofrece la mayor rentabilidad.