La financiación ajena es una herramienta fundamental para la gestión de recursos en empresas y proyectos. Ya sea en forma de soluciones a corto plazo para cubrir necesidades inmediatas o de opciones a largo plazo orientadas a inversiones más ambiciosas, las alternativas de financiación permiten acceder al capital necesario sin recurrir a fondos propios. Este enfoque no solo ofrece flexibilidad, sino que también puede ser clave para impulsar el crecimiento y la innovación en diferentes sectores. A continuación, se detallan las principales opciones disponibles en cada categoría.
La distinción básica se hace en base al plazo de devolución, a corto plazo y a largo plazo, dependiendo de la duración del compromiso financiero. Aquí te doy un resumen de las alternativas disponibles en ambos casos:
Financiación ajena a corto plazo
Estas opciones suelen ser para necesidades inmediatas o de menor duración, generalmente menos de un año:
- Préstamos a corto plazo. Un banco accede a ceder temporalmente unos fondos solicitados a cambio de su devolución en un plazo determinado con un recargo de intereses.
- Créditos bancarios: Los bancos ofrecen líneas de crédito para cubrir necesidades de liquidez. Se usa cuando una empresa necesita fondos, pero no sabe la cantidad exacta. Se ha de devolver el saldo dispuesto más unos intereses por el dinero que se ha utilizado.
- Crédito comercial. Aquí entran los pagos a proveedores a plazos o mediante acuerdos de crédito. No tiene un coste explícito, aunque algunos proveedores ofrecen descuentos por pronto pago. En ese caso, el coste de aplazar el pago es el coste de oportunidad, es decir, el descuento al que renunciamos.
- Descuento de efectos: El descuento de efectos es una operación financiera que permite a una empresa obtener liquidez inmediata mediante la cesión de documentos comerciales, como letras de cambio, pagarés o facturas, a una entidad financiera. En lugar de esperar al vencimiento de estos documentos para recibir el pago, la empresa los entrega al banco, que adelanta el dinero descontando una comisión e intereses.
- Factoring: El factoring es una herramienta financiera que permite a las empresas obtener liquidez inmediata mediante la venta de sus facturas pendientes de cobro a una entidad financiera o de factoring. En lugar de esperar a que los clientes paguen en el plazo establecido, la empresa cede las facturas y recibe un adelanto de efectivo, generalmente entre el 80 % y el 90 % del valor total de las facturas.
- Confirming: El confirming, también conocido como factoring inverso, es un servicio financiero que permite a las empresas gestionar los pagos a sus proveedores a través de una entidad financiera. En esencia, la empresa cliente delega la administración de sus pagos pendientes en el banco, que ofrece a los proveedores la opción de adelantar el cobro de sus facturas antes de su vencimiento, financiándolas.
- Fuentes de financiación espontáneas. Son aquellas que no requieren una negociación previa para obtenerse. Se generan de manera automática como parte de las operaciones normales de la empresa. Ejemplos comunes incluyen:
- Salarios pendientes de pago: Retrasar el pago a los empleados puede proporcionar liquidez temporal.
- Pagos pendientes a Hacienda: Posponer el pago de impuestos puede ser una fuente de financiación a corto plazo.
- Descubiertos en cuenta: Utilizar más dinero del disponible en la cuenta bancaria, con la autorización del banco.
Financiación ajena a largo plazo
La financiación ajena a largo plazo es esencial para proyectos de gran envergadura que requieren recursos durante un período prolongado, generalmente superior a un año. Aquí te detallo los principales tipos:
–>Préstamos a largo plazo
Son fondos obtenidos de entidades financieras, como bancos, que se devuelven en cuotas periódicas junto con intereses. Se utilizan para inversiones importantes, como la compra de maquinaria o expansión de instalaciones.
–>Empréstitos
Las empresas emiten bonos u obligaciones para captar capital de inversores. Los compradores de estos instrumentos prestan dinero a la empresa, que se compromete a devolverlo en el plazo pactado, pagando intereses periódicos.
–>Leasing o arrendamiento financiero
Permite a las empresas utilizar bienes, como equipos o vehículos, sin comprarlos directamente. La empresa paga cuotas de arrendamiento y, al final del contrato, puede optar por adquirir el bien, renovarlo o devolverlo.
–>Renting
Similar al leasing, pero sin opción de compra. La empresa paga por el uso de bienes, y el contrato incluye servicios como mantenimiento y seguros.
–>Préstamos hipotecarios
Se utilizan para financiar la adquisición de bienes inmuebles. El bien adquirido actúa como garantía del préstamo.
–>Capital riesgo o venture capital
Fondos de inversión que aportan capital a empresas con alto potencial de crecimiento, a cambio de una participación en el negocio.
–>Crowdfunding
Financiación colectiva en la que muchas personas aportan pequeñas cantidades de dinero para apoyar un proyecto o empresa.