Econococo

Recursos financieros de la empresa. Las fuentes de financiación

Recursos financieros de la empresa. Las fuentes de financiación

Recursos financieros de la empresa. Las fuentes de financiación

Los recursos financieros de la empresa son fundamentales para garantizar su funcionamiento y crecimiento. Son el dinero o los medios de pago que una empresa utiliza para financiar sus actividades y que permiten a las empresas realizar inversiones, cubrir gastos operativos y afrontar desafíos económicos. Son fundamentales para garantizar tanto su funcionamiento como su crecimiento.

Estos recursos pueden provenir de diferentes fuentes, las fuentes de financiación, y se clasifican según varios criterios.

1. Según su titularidad

  • Financiación propia: Recursos que pertenecen a la empresa y no necesitan ser devueltos. Ejemplo: capital aportado por los socios, reservas acumuladas.
  • Financiación ajena: Recursos que la empresa debe devolver en un plazo determinado, generalmente con intereses. Ejemplo: préstamos bancarios, créditos.

2. Según su origen

  • Interna: Recursos generados por la propia empresa a través de su actividad. Ejemplo: beneficios retenidos, amortizaciones.
  • Externa: Recursos obtenidos de fuentes externas a la empresa. Ejemplo: aportaciones de socios, subvenciones, préstamos.

¡¡Cuidado!! Es fácil confundir la financiación ajena con la externa. No son lo mismo. La financiación ajena es aquella que la empresa debe devolver y la externa es la que viene del exterior. De esta forma, el capital (la aportación de los socios) es externa, ya que proviene de socios y no de la empresa, pero es propia,
ya que no debe ser devuelta.

3. Según el plazo de devolución

  • A corto plazo: Recursos que deben devolverse en menos de un año. Ejemplo: créditos comerciales, préstamos a corto plazo.
  • A largo plazo: Recursos que se devuelven en un periodo superior a un año. Ejemplo: préstamos hipotecarios, emisión de bonos.

4. Según el tipo de inversión realizada

  • Espontánea: Recursos que no requieren negociación previa. Ejemplo: tributos pendientes de pago.
  • Negociada: Recursos que necesitan una negociación previa. Ejemplo: leasing, factoring.

Veamos un ejemplo: Imagina una empresa que necesita financiar la compra de maquinaria:

  • Puede usar financiación propia (capital aportado por los socios).
  • Si no tiene suficiente capital, puede recurrir a financiación ajena (préstamo bancario).
  • Si el préstamo es a devolver en 5 años, se clasifica como financiación a largo plazo.
  • Si la empresa genera beneficios y decide reinvertirlos, sería financiación interna.

Vemos que clasificar las fuentes de financiación ayuda a las empresas a:

  • Elegir la opción más adecuada según sus necesidades.
  • Planificar el uso de recursos de manera eficiente.
  • Minimizar riesgos financieros.
¿Te gusta? Que se sepa.....
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas nada con el
RSS de Proyecto Simbiosis

RSS (Real Simple Syndication), es una buena forma de mantenerte al tanto de las publicaciones de este sitio web de una forma nada intrusiva. Puedes añadir el enlace a continuación a tu lector favorito, como pueda ser Thunderbird, Feedly, Innoreader, etc.

https://econococo.colectivocrecet.com/feed/rss2/

¿Eres docente y te gustaría tener un blog como este?