Econococo

Tipos de desempleo

Diseño de Econococo

Desempleo estacional

El desempleo estacional ocurre cuando ciertos sectores económicos experimentan fluctuaciones en la demanda de empleo debido a cambios estacionales. En España, este fenómeno es especialmente notable en sectores como el turismo, la agricultura y el comercio.

Por ejemplo, durante los meses de verano, el turismo en España alcanza su punto máximo, especialmente en regiones como Andalucía, Cataluña y las Islas Baleares. Recordemos que la demanda de trabajo es una demanda derivada, esto es, que se demanda más trabajo si se demandan más los bienes y servicios que se contribuyen a producir. Esto genera un aumento en la contratación de personal en hoteles, restaurantes y actividades relacionadas con el turismo. Sin embargo, al finalizar la temporada alta, muchos de estos trabajadores son despedidos, lo que provoca un aumento del desempleo en septiembre.

Algunos datos estadísticos recientes respaldan este aspecto:

  • Según el INE, la tasa de paro en España suele mostrar un descenso durante el segundo y tercer trimestre del año, coincidiendo con la temporada turística, y un aumento en el cuarto trimestre.
  • En el primer trimestre de 2025, la Encuesta de Población Activa reportó una tasa de paro del 11,36%, con variaciones estacionales que reflejan la influencia del turismo y la agricultura.
  • En diciembre, el comercio también experimenta un repunte en la contratación debido a la campaña navideña, seguido de un descenso en febrero.

Desempleo cíclico o coyuntural

El desempleo cíclico o coyuntural ocurre debido a las fluctuaciones en la actividad económica de un país. Este tipo de desempleo aumenta durante las fases de recesión económica, cuando la demanda de bienes y servicios disminuye, y las empresas reducen su producción y plantilla. Por el contrario, disminuye en períodos de expansión económica, cuando la actividad empresarial y la contratación aumentan.

Por ejemplo, durante la crisis económica de 2008-2013 en España, el desempleo cíclico se disparó debido a la caída de la demanda interna y la contracción del sector inmobiliario, que había sido un motor clave de la economía. Muchas empresas cerraron o redujeron su plantilla, lo que llevó a tasas de desempleo históricamente altas.

Veámos algunos datos estadísticos recientes:

  • Según el INE, la tasa de paro en España alcanzó un máximo del 26,94% en 2013, durante la crisis económica.
  • En 2025, la tasa de desempleo se encuentra en torno al 11,36%, reflejando una recuperación económica progresiva tras la pandemia de COVID-19 y otros desafíos globales.

Desempleo friccional o transitorio

El desempleo friccional ocurre cuando las personas están temporalmente desempleadas mientras buscan un nuevo trabajo o cambian de empleo. Es una forma natural de desempleo que refleja la movilidad laboral en una economía saludable.

Por ejemplo, cuando un recién graduado universitario que busca su primer empleo puede estar desempleado durante algunas semanas o meses mientras encuentra una oportunidad que se ajuste a sus habilidades y expectativas. Otro ejemplo sería un trabajador que decide cambiar de empleo para mejorar sus condiciones laborales y, durante el proceso de transición, permanece desempleado. En economías dinámicas como la española, el desempleo friccional suele ser más común en jóvenes y trabajadores altamente cualificados que buscan mejores oportunidades.

Es inevitable: este desempleo siempre existe por dos razones:

  • 1. Hay una continua creación y destrucción de empleo. Unas empresas cierran y despiden trabajadores, otras abren y contratan. Todos los días hay trabajadores que pierden el trabajo y se toman un tiempo para buscar un trabajo adecuado para ellos.
  • 2. Hay nuevos trabajadores que entran en el mercado de trabajo de manera continua. Los jóvenes al acabar sus estudios suelen tardar un tiempo en decidir a qué se quieren dedicar. Lo mismo ocurre con personas que abandonaron sus trabajos para estudiar o cuidar sus hijos y ahora quieren volver a trabajar

No es preocupante: El paro en estas circunstancias no supone ningún problema social e incluso es positivo para la sociedad, ya que permite asegurar que los trabajadores encuentren el mejor trabajo para sus cualidades.

Desempleo estructural

El desempleo estructural ocurre cuando existe un desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral. Este tipo de desempleo suele ser más persistente y difícil de resolver, ya que está relacionado con cambios profundos en la economía, como la automatización, la globalización o la desaparición de ciertos sectores.

Por ejemplo, en España, la transición hacia una economía más digital ha dejado a muchos trabajadores de sectores tradicionales, como la manufactura, sin las habilidades necesarias para adaptarse a empleos en tecnología o servicios avanzados. Por ejemplo, la automatización en la industria automovilística ha reducido la demanda de ciertos perfiles laborales, mientras que la falta de formación en competencias digitales ha dificultado la inserción de estos trabajadores en nuevos sectores.

Es un problema a largo plazo, que se produce debido a dos razones:

  • Desajustes en el mercado de trabajo. Debido a que hay empresas que necesitan trabajadores, pero no hay gente que tenga la cualificación necesaria para realizar el trabajo. En todos los países hay unos sectores económicos que están en auge (nuevas tecnologías, geriatría, etc.), otros están en declive y necesitan reconvertirse (minería, siderurgia, etc.). El cambio de trabajadores de sectores en declive (en los que sobran trabajadores) a otros sectores no siempre resulta fácil. Muchas personas se encuentran desempleadas mientras se adaptan y se forman (cursos de idiomas, de informática), o cambian de localidad geográfica buscando otras oportunidades para adecuarse a las exigencias de los nuevos trabajos.
  • Rigideces en salarios: Uno de los problemas para que las empresas no contraten trabajadores es un salario muy alto, ya que esto supone mayores costes. Si el salario baja, las empresas podrán contratar más trabajadores. La rigidez existe en el sentido de que cuando una empresa ha firmado un contrato de trabajo con un trabajador, no puede bajarle el sueldo de manera unilateral. En ocasiones, si la empresa no puede bajar ese salario, le interesa romper el contrato despidiendo al trabajador. En otras ocasiones ni siquiera contratará al trabajador ya que al romper el contrato hay que pagar una indemnización. Esta rigidez hace que muchos empresarios prefieran contratar menos trabajadores para no arriesgarse a tener que pagar indemnizaciones en caso de despido.
¿Te gusta? Que se sepa.....
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas nada con el
RSS de Proyecto Simbiosis

RSS (Real Simple Syndication), es una buena forma de mantenerte al tanto de las publicaciones de este sitio web de una forma nada intrusiva. Puedes añadir el enlace a continuación a tu lector favorito, como pueda ser Thunderbird, Feedly, Innoreader, etc.

https://econococo.colectivocrecet.com/feed/rss2/

¿Eres docente y te gustaría tener un blog como este?