Econococo

La crisis del croissant y el mercado de la mantequilla

La crisis del croissant y el mercado de la mantequilla

La crisis del croissant y el mercado de la mantequilla

¿Te gusta? Que se sepa.....
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

16 comentarios

  1. En mi opinión creo que la mantequilla no debería estar a un precio tan elevado debido a que se puede considerar un bien necesario para las personas .
    Por otra parte no me parece justo que se exporte la mantequilla que fabricas en tu propio país a otros países , esto lleva a que en los supermercados encuentres mantequilla que proviene de un país extranejero y la pagas a un precio mucho mayor .

  2. El problema de la mantequilla en Francia pasa porque la demanda mundial ha crecido mucho, pero la producción ha bajado, haciendo que los precios suban. En Francia, los precios se negocian solo una vez al año, así que los supermercados no pueden pagar más, aunque la mantequilla sea más cara. Por eso, los productores prefieren venderla fuera del país donde ganan más y en Francia las estanterías se quedan vacías.
    Esto demuestra cómo las reglas del mercado pueden causar este tipo de situaciones si no se ajustan a tiempo.

  3. La situación descrita en este artículo, “La crisis del croissant y el mercado de la mantequilla”, es un claro ejemplo de cómo factores que pueden ser tanto globales como locales pueden interconectarse para generar tensiones en mercados específicos. Coincido con la explicación dada en el texto, el problema en Francia no es como tal la escasez real de mantequilla, sino un aumento de demanda global basada en cambios de las tendencias culturales de la sociedad, en este caso, que la mantequilla de origen animal no es tan mala como parecía y que los alimentos que realmente tenemos que evitar, son los que poseen azúcares saturados. Este cambio cultural que puede parecer abstracto e insignificante, tiene consecuencias tangibles, como las estanterías vacías en los supermercados franceses. No obstante, no es el único factor que interviene en la consecuencia de la disponibilidad de la mantequilla en los supermercados, también la rigídez en su sistema local de fijación de precios, ya que no se adapta tan rápido como debería a los cambios de costumbres en la persona.

    En conclusión, “la crisis del croissant” no es solo un problema económico, sino también uno cultural.

  4. La escasez de mantequilla en Francia se debe a que, aunque el país sigue produciendo suficiente, los productores prefieren venderla a otros países donde los precios son más altos. Además, el sistema de precios en Francia no ha subido lo suficiente para ajustarse a la alta demanda global. Así que aunque no falta mantequilla en general, estás siendo enviada a otros lugares, lo que deja vacíos los estantes en las tiendas francesas
    En resumen, no hay una verdadera escasez, sino un desajuste entre la oferta y la demanda

  5. Es preocupante que algo tan típico como el croissant esté en riesgo por la falta de mantequilla en Francia. Esto demuestra cómo problemas globales, como la alta demanda en países como China, y locales, como los precios en Francia, pueden afectar incluso a los productos más tradicionales. Me parece que Francia debería buscar soluciones para que haya suficiente mantequilla para su mercado interno, en lugar de poner por delante el comercio exterior.

    Además, sorprende que un país con una gran producción láctea tenga este tipo de problemas. Esto deja claro que no se trata de producir más, sino de gestionar mejor los recursos. Proteger productos como el croissant no es solo un tema económico, sino también cultural, porque forman parte del país.

  6. Este artículo, “La crisis del croissant y el mercado de la mantequilla”, refleja de forma evidente los problemas que tiene el mercado en Francia respecto al consumo de mantequilla.

    Estoy de acuerdo con lo que el artículo expresa. El problema de Francia no es simplemente una escasez en la producción, pues en realidad Francia produce mucha mantequilla, sino que son las rigideces del sistema francés de fijación de precios y distribución ante un gran cambio en las creencias mundiales: la mantequilla deja de ser un alimento malo. En Francia, al contrario que en otros países, los precios de la mantequilla apenas han cambiado y por ello los supermercados pagarán la mantequilla a un precio más barato de lo debido. En consecuencia, los productores franceses (que no están nada contentos respecto a eso) deciden enfocar su producción a la venta mundial antes que a la local. Es por esta razón que encontramos vacías las estanterías de los supermercados franceses.

    En conclusión, “La crisis del croissant” no se debe a la escasez de mantequilla en el mercado, sino que se lo debemos a la política del producto de la mantequilla en Francia y a los repentinos cambios culturales en todo el mundo.

  7. En mi opinión creo que esta supuesta falta de mantequilla de la que se habla en el artículo no es solo una falta de producto, sino también una explicación de como un producto que lleva años sin apenas consumirse debido a modas absurdas anti ciertos alimentos vuelve a consumirse y provoca cambios inesperados en el Mercado.
    Estos cambios si no se asimilan bien pueden llevar a una situación de sobredemanda como la que está ocurriendo en Francia y que conlleva en la pérdida productores locales ya que estos prefieren exportar a otros lugares donde serán mejor pagados

  8. En este artículo lo q nos quiere dar a entender es la relación que deben de establecer entre mercados locales y extranjeros ya que al estar en Francia más demandado y no poder subir el precio hasta febrero, ya que cambia de año en año, estos prefieren vender al extranjero que si elevó sus precios y ganar más.

  9. En mi opinión, el problema es la fijación de precios en Francia porque los productores negocian con los supermercados para mantener un precio estable de la mantequilla. Esto afecta el equilibrio entre la oferta y la demanda.

    La demanda de mantequilla a nivel mundial ha subido por dos razones. En primer lugar, China empezó a comer mantequilla porque les ha empezado a gustar la pastelería occidental y la mantequilla es un ingrediente principal. En segundo lugar, los norteamericanos y los europeos pensaron durante algún tiempo que la grasa animal era mala para la salud, y ahora los científicos han descubierto que no es tan mala y se está volviendo a tomar más mantequilla en estas partes del mundo.

    Es por eso que los productores franceses han decidido exportar mantequilla a estos países, porque no hay una fijación de precios. Y como resultado, las estanterías de los supermercados franceses se están quedando sin mantequilla aunque los productores no hayan dejado de producirla.

  10. Personalmente, pienso que este artículo nos ayuda a darnos cuenta de la influencia de las modas para gustos y preferencias de los compradores, lo que genera grandes cambios y giros drásticos del mercado.

  11. Este artículo habla sobre una “crisis del croissant” y sobre una supuesta escasez de mantequilla en Francia.

    se indica la situación de la mantequilla en Francia en estos últimos años y de cómo pasó de estar calificada de mala para la salud a consumirlo con todo, así pasando a las advertencias actuales, sobre la influencia del abuso del azúcar para nuestra salud. El texto destaca el aumento de demanda en la mantequilla y de cómo han subido los precios de este producto en tan poco tiempo, esto se debe a que los precios se establecen anualmente y no llega a poder cambiar cuando debe. Si hubiera un periodo de tiempo más corto para revisar los precios estarían más equilibrados. ¿Qué pasa? que los productores al ver que el mercado mundial es mejor, empieza a exportar más mantequilla de la que debe y esto hace que en las tiendas locales haya “escasez”, pero no la hay, solo que se encuentra más beneficio en la exportación que en la venta local.

    En conclusión, si hubieran periodos de revisión de precios más cortos, habría menos problemas a la hora de las ventas locales.

  12. La crisis del croissant en Francia refleja un problema relacionado con la falta de mantequilla en los supermercados franceses, que es resultado de una combinación de factores económicos, climáticos y de mercado global. Aunque no se trata de una falta de mantequilla en el país, hay un desajuste entre la oferta y la disponibilidad local.

    Aunque en Francia sigue habiendo mantequilla, la mayor parte se destina a otros mercados. Esto ha llevado a que las marcas más económicas desaparezcan de las tiendas y los consumidores solo encuentren opciones más caras.

    En mi opinión, esta crisis es más un problema de distribución y precios que de falta de producción. Francia produce suficiente mantequilla, pero su sistema de regulación de precios no ha logrado adaptarse al mercado global, creando una percepción de escasez.

  13. Es un artículo bastante curioso a mi parecer, ya que no hay una escasez de mantequilla en sí, los productores se han percatado de que obtendrán un mayor beneficio si exportan sus productos en vez de venderlos en su propio país (en este caso Francia). Esto se debe a que los países que no producen este alimento necesitan conseguirlo, por lo que recurren a los productores de otras naciones para suministrar dicho alimento. Podría traducirse en que como los consumidores de mantequilla han aumentado, los productores aumentan el precio de este bien para rentabilizarlo al máximo, lo que es un claro ejemplo del modelo de la tijera de Marshall.

  14. El texto muestra cómo un problema bastante sencillo como es la falta de mantequilla, está unido a situaciones complejas como el clima, políticas económicas etc.
    Además muestra como la firmeza de los sistemas económicos pueden aumentar los efectos de una crisis en un mercado tan esencial.
    También es bastante interesante como expone el caso de la oferta y demanda en un mercado con problemas locales.

  15. Mira, lo curioso es que, después de años en los que la mantequilla casi se usaba por culpa de modas raras, de repente se ha vuelto super popular y está causando un montón de cambios inesperados en el mercado. Por ejemplo, en Francia ya se nota una sobredemanda que está obligando a los productores locales a exportar a países donde les pagan mejor. Yo creo que, como dice el artículo, esto no se trata solo de que falte el producto, sino de cómo algo que casi había desaparecido puede revolucionar el mercado si no se controla bien.

  16. El texto expone claramente cómo la escasez de mantequilla en Francia no se debe a una falta real de producción, sino a un problema en el sistema de fijación de precios y distribución. Mientras que otros países ajustan sus precios según el mercado, en Francia los negociadores son anuales, lo que crea un desfase entre la oferta y la demanda. Los productores prefieren vender al extranjero, donde obtienen mejores ganancias. Esto demuestra como las políticas económicas rígidas pueden tener consecuencias inesperadas, afectando el acceso de los consumidores a productos básicos. Es un ejemplo claro de cómo las reglas del mercado impactan la vida cotidiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

16 comentarios

  1. En mi opinión creo que la mantequilla no debería estar a un precio tan elevado debido a que se puede considerar un bien necesario para las personas .
    Por otra parte no me parece justo que se exporte la mantequilla que fabricas en tu propio país a otros países , esto lleva a que en los supermercados encuentres mantequilla que proviene de un país extranejero y la pagas a un precio mucho mayor .

  2. El problema de la mantequilla en Francia pasa porque la demanda mundial ha crecido mucho, pero la producción ha bajado, haciendo que los precios suban. En Francia, los precios se negocian solo una vez al año, así que los supermercados no pueden pagar más, aunque la mantequilla sea más cara. Por eso, los productores prefieren venderla fuera del país donde ganan más y en Francia las estanterías se quedan vacías.
    Esto demuestra cómo las reglas del mercado pueden causar este tipo de situaciones si no se ajustan a tiempo.

  3. La situación descrita en este artículo, “La crisis del croissant y el mercado de la mantequilla”, es un claro ejemplo de cómo factores que pueden ser tanto globales como locales pueden interconectarse para generar tensiones en mercados específicos. Coincido con la explicación dada en el texto, el problema en Francia no es como tal la escasez real de mantequilla, sino un aumento de demanda global basada en cambios de las tendencias culturales de la sociedad, en este caso, que la mantequilla de origen animal no es tan mala como parecía y que los alimentos que realmente tenemos que evitar, son los que poseen azúcares saturados. Este cambio cultural que puede parecer abstracto e insignificante, tiene consecuencias tangibles, como las estanterías vacías en los supermercados franceses. No obstante, no es el único factor que interviene en la consecuencia de la disponibilidad de la mantequilla en los supermercados, también la rigídez en su sistema local de fijación de precios, ya que no se adapta tan rápido como debería a los cambios de costumbres en la persona.

    En conclusión, “la crisis del croissant” no es solo un problema económico, sino también uno cultural.

  4. La escasez de mantequilla en Francia se debe a que, aunque el país sigue produciendo suficiente, los productores prefieren venderla a otros países donde los precios son más altos. Además, el sistema de precios en Francia no ha subido lo suficiente para ajustarse a la alta demanda global. Así que aunque no falta mantequilla en general, estás siendo enviada a otros lugares, lo que deja vacíos los estantes en las tiendas francesas
    En resumen, no hay una verdadera escasez, sino un desajuste entre la oferta y la demanda

  5. Es preocupante que algo tan típico como el croissant esté en riesgo por la falta de mantequilla en Francia. Esto demuestra cómo problemas globales, como la alta demanda en países como China, y locales, como los precios en Francia, pueden afectar incluso a los productos más tradicionales. Me parece que Francia debería buscar soluciones para que haya suficiente mantequilla para su mercado interno, en lugar de poner por delante el comercio exterior.

    Además, sorprende que un país con una gran producción láctea tenga este tipo de problemas. Esto deja claro que no se trata de producir más, sino de gestionar mejor los recursos. Proteger productos como el croissant no es solo un tema económico, sino también cultural, porque forman parte del país.

  6. Este artículo, “La crisis del croissant y el mercado de la mantequilla”, refleja de forma evidente los problemas que tiene el mercado en Francia respecto al consumo de mantequilla.

    Estoy de acuerdo con lo que el artículo expresa. El problema de Francia no es simplemente una escasez en la producción, pues en realidad Francia produce mucha mantequilla, sino que son las rigideces del sistema francés de fijación de precios y distribución ante un gran cambio en las creencias mundiales: la mantequilla deja de ser un alimento malo. En Francia, al contrario que en otros países, los precios de la mantequilla apenas han cambiado y por ello los supermercados pagarán la mantequilla a un precio más barato de lo debido. En consecuencia, los productores franceses (que no están nada contentos respecto a eso) deciden enfocar su producción a la venta mundial antes que a la local. Es por esta razón que encontramos vacías las estanterías de los supermercados franceses.

    En conclusión, “La crisis del croissant” no se debe a la escasez de mantequilla en el mercado, sino que se lo debemos a la política del producto de la mantequilla en Francia y a los repentinos cambios culturales en todo el mundo.

  7. En mi opinión creo que esta supuesta falta de mantequilla de la que se habla en el artículo no es solo una falta de producto, sino también una explicación de como un producto que lleva años sin apenas consumirse debido a modas absurdas anti ciertos alimentos vuelve a consumirse y provoca cambios inesperados en el Mercado.
    Estos cambios si no se asimilan bien pueden llevar a una situación de sobredemanda como la que está ocurriendo en Francia y que conlleva en la pérdida productores locales ya que estos prefieren exportar a otros lugares donde serán mejor pagados

  8. En este artículo lo q nos quiere dar a entender es la relación que deben de establecer entre mercados locales y extranjeros ya que al estar en Francia más demandado y no poder subir el precio hasta febrero, ya que cambia de año en año, estos prefieren vender al extranjero que si elevó sus precios y ganar más.

  9. En mi opinión, el problema es la fijación de precios en Francia porque los productores negocian con los supermercados para mantener un precio estable de la mantequilla. Esto afecta el equilibrio entre la oferta y la demanda.

    La demanda de mantequilla a nivel mundial ha subido por dos razones. En primer lugar, China empezó a comer mantequilla porque les ha empezado a gustar la pastelería occidental y la mantequilla es un ingrediente principal. En segundo lugar, los norteamericanos y los europeos pensaron durante algún tiempo que la grasa animal era mala para la salud, y ahora los científicos han descubierto que no es tan mala y se está volviendo a tomar más mantequilla en estas partes del mundo.

    Es por eso que los productores franceses han decidido exportar mantequilla a estos países, porque no hay una fijación de precios. Y como resultado, las estanterías de los supermercados franceses se están quedando sin mantequilla aunque los productores no hayan dejado de producirla.

  10. Personalmente, pienso que este artículo nos ayuda a darnos cuenta de la influencia de las modas para gustos y preferencias de los compradores, lo que genera grandes cambios y giros drásticos del mercado.

  11. Este artículo habla sobre una “crisis del croissant” y sobre una supuesta escasez de mantequilla en Francia.

    se indica la situación de la mantequilla en Francia en estos últimos años y de cómo pasó de estar calificada de mala para la salud a consumirlo con todo, así pasando a las advertencias actuales, sobre la influencia del abuso del azúcar para nuestra salud. El texto destaca el aumento de demanda en la mantequilla y de cómo han subido los precios de este producto en tan poco tiempo, esto se debe a que los precios se establecen anualmente y no llega a poder cambiar cuando debe. Si hubiera un periodo de tiempo más corto para revisar los precios estarían más equilibrados. ¿Qué pasa? que los productores al ver que el mercado mundial es mejor, empieza a exportar más mantequilla de la que debe y esto hace que en las tiendas locales haya “escasez”, pero no la hay, solo que se encuentra más beneficio en la exportación que en la venta local.

    En conclusión, si hubieran periodos de revisión de precios más cortos, habría menos problemas a la hora de las ventas locales.

  12. La crisis del croissant en Francia refleja un problema relacionado con la falta de mantequilla en los supermercados franceses, que es resultado de una combinación de factores económicos, climáticos y de mercado global. Aunque no se trata de una falta de mantequilla en el país, hay un desajuste entre la oferta y la disponibilidad local.

    Aunque en Francia sigue habiendo mantequilla, la mayor parte se destina a otros mercados. Esto ha llevado a que las marcas más económicas desaparezcan de las tiendas y los consumidores solo encuentren opciones más caras.

    En mi opinión, esta crisis es más un problema de distribución y precios que de falta de producción. Francia produce suficiente mantequilla, pero su sistema de regulación de precios no ha logrado adaptarse al mercado global, creando una percepción de escasez.

  13. Es un artículo bastante curioso a mi parecer, ya que no hay una escasez de mantequilla en sí, los productores se han percatado de que obtendrán un mayor beneficio si exportan sus productos en vez de venderlos en su propio país (en este caso Francia). Esto se debe a que los países que no producen este alimento necesitan conseguirlo, por lo que recurren a los productores de otras naciones para suministrar dicho alimento. Podría traducirse en que como los consumidores de mantequilla han aumentado, los productores aumentan el precio de este bien para rentabilizarlo al máximo, lo que es un claro ejemplo del modelo de la tijera de Marshall.

  14. El texto muestra cómo un problema bastante sencillo como es la falta de mantequilla, está unido a situaciones complejas como el clima, políticas económicas etc.
    Además muestra como la firmeza de los sistemas económicos pueden aumentar los efectos de una crisis en un mercado tan esencial.
    También es bastante interesante como expone el caso de la oferta y demanda en un mercado con problemas locales.

  15. Mira, lo curioso es que, después de años en los que la mantequilla casi se usaba por culpa de modas raras, de repente se ha vuelto super popular y está causando un montón de cambios inesperados en el mercado. Por ejemplo, en Francia ya se nota una sobredemanda que está obligando a los productores locales a exportar a países donde les pagan mejor. Yo creo que, como dice el artículo, esto no se trata solo de que falte el producto, sino de cómo algo que casi había desaparecido puede revolucionar el mercado si no se controla bien.

  16. El texto expone claramente cómo la escasez de mantequilla en Francia no se debe a una falta real de producción, sino a un problema en el sistema de fijación de precios y distribución. Mientras que otros países ajustan sus precios según el mercado, en Francia los negociadores son anuales, lo que crea un desfase entre la oferta y la demanda. Los productores prefieren vender al extranjero, donde obtienen mejores ganancias. Esto demuestra como las políticas económicas rígidas pueden tener consecuencias inesperadas, afectando el acceso de los consumidores a productos básicos. Es un ejemplo claro de cómo las reglas del mercado impactan la vida cotidiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas nada con el
RSS de Proyecto Simbiosis

RSS (Real Simple Syndication), es una buena forma de mantenerte al tanto de las publicaciones de este sitio web de una forma nada intrusiva. Puedes añadir el enlace a continuación a tu lector favorito, como pueda ser Thunderbird, Feedly, Innoreader, etc.

https://econococo.colectivocrecet.com/feed/rss2/

¿Eres docente y te gustaría tener un blog como este?