La financiación propia en la empresa se refiere a los recursos que son generados internamente o aportados por los socios, y que no necesitan ser devueltos. Es una forma de financiación que otorga autonomía y estabilidad financiera a la empresa. Estos fondos pueden tener diferentes orígenes:
La financiación propia interna:
1. Autofinanciación.
Son los beneficios generados por la empresa que no se distribuyen entre los socios, sino que se reinvierten en la empresa. Incluye:
- Autofinanciación por enriquecimiento:
- Las reservas, que son beneficios no distribuidos entre los accionistas. Pueden destinarse a financiar nuevos proyectos, cubrir pérdidas futuras o fortalecer la estabilidad financiera.
- Autofinanciación de mantenimiento:
- Las amortizaciones, que son un concepto financiero y contable que se refiere a la disminución del valor de un activo o pasivo a lo largo del tiempo. Se conoce por amortización al proceso mediante el cual se distribuye el coste de un activo fijo a lo largo de su vida útil. Este proceso es esencial para reflejar el desgaste, uso o pérdida de valor de bienes tangibles e intangibles.
- Las provisiones, son un concepto contable que se utiliza para reflejar obligaciones o gastos futuros que son probables, pero cuya cuantía exacta o fecha de ocurrencia no se conoce con certeza. Se crean para anticipar posibles pérdidas o compromisos derivados de hechos pasados, siguiendo el principio de prudencia contable. Algunos ejemplo de provisiones pueden ser las provisiones para deudas incobrables, provisiones para garantías de productos o las provisiones para litigios.
La financiación propia externa:
2. Capital social.
Es el dinero aportado por los socios o propietarios de la empresa al momento de su creación o en ampliaciones posteriores. Por ejemplo, si los socios aportan 50.000 euros para iniciar la empresa, ese monto constituye el capital social. El capital social, como expliqué antes, son las aportaciones de los socios y este capital se construye con:
- Aportaciones iniciales de los socios. Cuando nace una sociedad, los socios aportan parte de los fondos necesarios para empezar la actividad. Esos fondos reciben el nombre de capital. Si la empresa que es una Sociedad Anónima, estas aportaciones son divididas en acciones y si es otra sociedad serán participaciones.
- Ampliaciones de capital. Una vez que la empresa ya está en funcionamiento, si se necesita más financiación se puede volver a recurrir a los socios para que vuelvan a aportar más capital. En este caso, decimos que la empresa está realizando una ampliación de capital. En primer lugar, se les ofrece la posibilidad de comprar estas nuevas acciones a los socios actuales, y si no están interesados, podrán entrar nuevos socios en la empresa.
3. Subvenciones
Son ayudas económicas otorgadas por organismos públicos para apoyar a las empresas en proyectos específicos. Puede ser un poco confuso puesto que, aunque provienen de fuentes externas, se consideran financiación propia porque no requieren devolución.
Ventajas y desventajas de la financiación propia.
Ventajas de la financiación propia
- Autonomía financiera: No depende de terceros, lo que permite mayor libertad en la toma de decisiones.
- Menor riesgo: Al no tener que devolver el dinero, se reduce el riesgo de endeudamiento.
- Estabilidad: Fortalece la estructura financiera de la empresa a largo plazo.
Desventajas de la financiación propia
- Limitación de recursos: Puede ser insuficiente para financiar grandes proyectos.
- Coste de oportunidad: Los socios renuncian a recibir beneficios inmediatos para reinvertirlos en la empresa.
La financiación propia externa
Como ya expliqué en el artículo sobre los recursos financieros de la empresa, es fácil confundir a financiación externa con la ajena con la externa. Así que aprovecho para insistir un poco más en su distinción. La financiación propia externa se compone de aquellos fondos que vienen del exterior pero que no habrán de ser devueltos. Por lo tanto está formado por el capital social y las subvenciones a fondo perdido.
Os dejo este esquema extraído de Econosublime para ayudar a entenderlo.
