Mi opinión sobre este texto es que seguimos viviendo igual que nuestros antepasados porque al igual que ellos tenía un líder llamado “macho alfa” que los gobernaba nosotros tenemos un líder que nos gobierna a todos, es el presidente de gobierno, aunque por encima del él está el rey pero él no gobierna, sólo aprueba lo que dice el presidente y los ministros.
Al igual que los sapiens si varias personas tenemos una misma teoría nos unimos para defender esa teoría y llevarla hasta el final, es decir, conseguir lo que nos proponíamos acerca de esa teoría. Como por ejemplo hemos pasado de tener empresas donde teníamos todo nuestro patrimonio puesto en ellas es decir, si la empresa tiene deudas recurren a nuestro patrimonio y nos quitaban lo que hiciera falta para acabar con la deuda y si no tenías propiedades con las que saldar la deuda te metian en la cárcel y ahora hemos conseguido que las empresas tengan responsabilidad limitada el decir si la empresa tiene una deuda, la deuda se liquida con el patrimonio de la empresa.
También pienso que seguimos viviendo en una realidad dual al igual que nuestros antepasados porque seguimos creyendo en cosas que existen de verdad y las podemos ver y tocar como por ejemplo el agua y también, creemos en cosas imaginarias como en las empresas como instituciones que no podemos tocar, porque solo existen de verdad sus trabajadores sus máquinas, sus productos pero no la empresa en sí.
Finalmente pienso que llevamos una vida parecida a nuestros antepasados respecto a tener un líder que nos gobierne y a creer en mitos y cosas imaginarias.
En mi opinión, el fragmento viene a hablar del desarrollo del mundo y como se ha llegado al mundo en el que vivimos ahora, en más profundización sobre las relaciones entre las personas. Empieza hablando de los hombres más primitivos y de los monos, sus formas de ponerse de acuerdo que se limitaban a un número de individuos. Sin embargo, con la evolución de las personas, se dieron cuenta que personas desconocidas entre ellas podían ponerse de acuerdo ya que creían en algo ficticio. Esto fue utilizado en el ámbito económico con la creación de las sociedades limitadas y en su defecto la persona jurídica. Con esto el empresario y todas las personas relacionadas con la empresa no tienen nada que ver con ella en sí, por ejemplo en el momento que se realiza una inversión la hace la sociedad no el empresario, o a la hora de enfrentarse a deudas es la sociedad la que se hace responsable de ellas, esto ha sido un gran avance ya que en el pasado, las personas que tenían negocios tenían que responder con su patrimonio en caso de deudas o préstamos sin pagar. Todo esto llega a unir a millones de personas que dan por hecho que existe esa sociedad, esto proporciona un gran poder a la persona que ha logrado convencer a toda esa gente.
La leyenda de peugot explica que nuestros primos los chimpancés suelen vivir en trompillas como muchos individuos. Que forman amistades y luchan juntos, y también explica que los guepardos y los chimpancés son enemigos.
Me ha resultado sorprendente porque los animales actúan como las personas, ayudan entre sí, y hay un macho alfa que es el que cuida a todos los demás individuos.
Me he quedado súper impactada, por eso el fabricante de automóviles francés, le puso ese nombre a esos automóviles.
No tenía ni idea de donde venía esa marca de coches y me ha resultado muy interesante esta lectura.
Opino que los animales, en este Chimapaces se ayudan muchísimo a la convivencia y se ayudan unos a otros. Ellos no tienes envidia ni perjuicios unos con otros, como los humanos. Ellos se fueron regenerando con el paso del tiempo pa eso de que la leyenda del Peugeot nos proporciona buen ejemplo hoy en día como el ( como del hombre leon, está marca a una de ls más antiguas las cuales las llevan los camiones, automóviles, etc. Peugeot empezó como un pequeño negocio familiar y actualmente trabajan muchísimas personas en todo el mundo y entre ellos cooperan entre si.
La historia de Peugeot me parece fascinante porque demuestra cómo las sociedades modernas se construyen sobre ficciones legales, ideas compartidas que, aunque no existen físicamente, tienen un impacto real y enorme en nuestras vidas. Es interesante pensar que conceptos como una empresa, un país o incluso el dinero no son reales, sino invenciones que decidimos creer. Me llamó mucho la atención la comparación con los humanos primitivos y los chimpancés. Antes, la confianza y la cooperación solo eran posibles en grupos pequeños porque nos conocíamos con cada persona personalmente. Ahora, gracias a las historias que compartimos, podemos trabajar y colaborar con miles o millones de personas desconocidas. Eso es impresionante, pero también un poco inquietante, porque si esas ficciones desaparecen, todo nuestro sistema podría colapsar. El caso de Peugeot es un gran ejemplo, aunque Armand Peugeot falleció hace más de un siglo, su compañía sigue existiendo porque fue creada bajo las leyes que le dieron una identidad propia, es como si las empresas fueran personas invisibles con derechos y responsabilidades. Esto demuestra el enorme poder que tienen las historias y las leyes para moldear nuestra realidad. Es increíble cómo lo que creemos puede llegar a sostener el mundo entero.
Es interesante pensar en cómo las sociedades humanas han evolucionado a partir de nuestras raíces más primitivas, donde en esa época el estado no existía, no como ahora. Como los chimpancés, nuestros antepasados vivían en grupos pequeños, donde la confianza y las relaciones cercanas eran muy importantes. Pero lo que realmente me ha sorprendido es cómo la “ficción” o las historias que nos contamos a nosotros mismos han transformado nuestra forma de organizarnos.
Es impactante que algo tan inmaterial como una idea pueda unir a millones de personas que nunca se han visto ni se van a ver. Cosas como las empresas, los países o incluso los derechos humanos que son “construcciones” que solo existen porque todos estamos de acuerdo en que existen entre todos. Si lo piensas bien, vivimos en un mundo donde la colaboración depende de estas realidades imaginadas. Sin esas creencias compartidas entre una sociedad, no podríamos manejar cosas más complejas como ciudades o economías globales.
Lo que me parece un poco inquietante es cómo estas ficciones, que nosotros mismos creamos, tienen tanto poder sobre nuestras vidas en general. Estamos tan acostumbrados a seguir las reglas de estas “invenciones” que a veces olvidamos que podrían ser diferentes a como las hemos puesto. Aunque por otra parte también me da esperanza pensar que si somos capaces de imaginar nuevas historias, tal vez podamos crear un mundo más justo en un futuro, ya que casi todo lo que nos rodea son opiniones intangibles puestas por nosotros mismos.
RSS (Real Simple Syndication), es una buena forma de mantenerte al tanto de las publicaciones de este sitio web de una forma nada intrusiva. Puedes añadir el enlace a continuación a tu lector favorito, como pueda ser Thunderbird, Feedly, Innoreader, etc.
https://econococo.colectivocrecet.com/feed/rss2/
6 comentarios
Mi opinión sobre este texto es que seguimos viviendo igual que nuestros antepasados porque al igual que ellos tenía un líder llamado “macho alfa” que los gobernaba nosotros tenemos un líder que nos gobierna a todos, es el presidente de gobierno, aunque por encima del él está el rey pero él no gobierna, sólo aprueba lo que dice el presidente y los ministros.
Al igual que los sapiens si varias personas tenemos una misma teoría nos unimos para defender esa teoría y llevarla hasta el final, es decir, conseguir lo que nos proponíamos acerca de esa teoría. Como por ejemplo hemos pasado de tener empresas donde teníamos todo nuestro patrimonio puesto en ellas es decir, si la empresa tiene deudas recurren a nuestro patrimonio y nos quitaban lo que hiciera falta para acabar con la deuda y si no tenías propiedades con las que saldar la deuda te metian en la cárcel y ahora hemos conseguido que las empresas tengan responsabilidad limitada el decir si la empresa tiene una deuda, la deuda se liquida con el patrimonio de la empresa.
También pienso que seguimos viviendo en una realidad dual al igual que nuestros antepasados porque seguimos creyendo en cosas que existen de verdad y las podemos ver y tocar como por ejemplo el agua y también, creemos en cosas imaginarias como en las empresas como instituciones que no podemos tocar, porque solo existen de verdad sus trabajadores sus máquinas, sus productos pero no la empresa en sí.
Finalmente pienso que llevamos una vida parecida a nuestros antepasados respecto a tener un líder que nos gobierne y a creer en mitos y cosas imaginarias.
En mi opinión, el fragmento viene a hablar del desarrollo del mundo y como se ha llegado al mundo en el que vivimos ahora, en más profundización sobre las relaciones entre las personas. Empieza hablando de los hombres más primitivos y de los monos, sus formas de ponerse de acuerdo que se limitaban a un número de individuos. Sin embargo, con la evolución de las personas, se dieron cuenta que personas desconocidas entre ellas podían ponerse de acuerdo ya que creían en algo ficticio. Esto fue utilizado en el ámbito económico con la creación de las sociedades limitadas y en su defecto la persona jurídica. Con esto el empresario y todas las personas relacionadas con la empresa no tienen nada que ver con ella en sí, por ejemplo en el momento que se realiza una inversión la hace la sociedad no el empresario, o a la hora de enfrentarse a deudas es la sociedad la que se hace responsable de ellas, esto ha sido un gran avance ya que en el pasado, las personas que tenían negocios tenían que responder con su patrimonio en caso de deudas o préstamos sin pagar. Todo esto llega a unir a millones de personas que dan por hecho que existe esa sociedad, esto proporciona un gran poder a la persona que ha logrado convencer a toda esa gente.
La leyenda de peugot explica que nuestros primos los chimpancés suelen vivir en trompillas como muchos individuos. Que forman amistades y luchan juntos, y también explica que los guepardos y los chimpancés son enemigos.
Me ha resultado sorprendente porque los animales actúan como las personas, ayudan entre sí, y hay un macho alfa que es el que cuida a todos los demás individuos.
Me he quedado súper impactada, por eso el fabricante de automóviles francés, le puso ese nombre a esos automóviles.
No tenía ni idea de donde venía esa marca de coches y me ha resultado muy interesante esta lectura.
Opino que los animales, en este Chimapaces se ayudan muchísimo a la convivencia y se ayudan unos a otros. Ellos no tienes envidia ni perjuicios unos con otros, como los humanos. Ellos se fueron regenerando con el paso del tiempo pa eso de que la leyenda del Peugeot nos proporciona buen ejemplo hoy en día como el ( como del hombre leon, está marca a una de ls más antiguas las cuales las llevan los camiones, automóviles, etc. Peugeot empezó como un pequeño negocio familiar y actualmente trabajan muchísimas personas en todo el mundo y entre ellos cooperan entre si.
La historia de Peugeot me parece fascinante porque demuestra cómo las sociedades modernas se construyen sobre ficciones legales, ideas compartidas que, aunque no existen físicamente, tienen un impacto real y enorme en nuestras vidas. Es interesante pensar que conceptos como una empresa, un país o incluso el dinero no son reales, sino invenciones que decidimos creer. Me llamó mucho la atención la comparación con los humanos primitivos y los chimpancés. Antes, la confianza y la cooperación solo eran posibles en grupos pequeños porque nos conocíamos con cada persona personalmente. Ahora, gracias a las historias que compartimos, podemos trabajar y colaborar con miles o millones de personas desconocidas. Eso es impresionante, pero también un poco inquietante, porque si esas ficciones desaparecen, todo nuestro sistema podría colapsar. El caso de Peugeot es un gran ejemplo, aunque Armand Peugeot falleció hace más de un siglo, su compañía sigue existiendo porque fue creada bajo las leyes que le dieron una identidad propia, es como si las empresas fueran personas invisibles con derechos y responsabilidades. Esto demuestra el enorme poder que tienen las historias y las leyes para moldear nuestra realidad. Es increíble cómo lo que creemos puede llegar a sostener el mundo entero.
Es interesante pensar en cómo las sociedades humanas han evolucionado a partir de nuestras raíces más primitivas, donde en esa época el estado no existía, no como ahora. Como los chimpancés, nuestros antepasados vivían en grupos pequeños, donde la confianza y las relaciones cercanas eran muy importantes. Pero lo que realmente me ha sorprendido es cómo la “ficción” o las historias que nos contamos a nosotros mismos han transformado nuestra forma de organizarnos.
Es impactante que algo tan inmaterial como una idea pueda unir a millones de personas que nunca se han visto ni se van a ver. Cosas como las empresas, los países o incluso los derechos humanos que son “construcciones” que solo existen porque todos estamos de acuerdo en que existen entre todos. Si lo piensas bien, vivimos en un mundo donde la colaboración depende de estas realidades imaginadas. Sin esas creencias compartidas entre una sociedad, no podríamos manejar cosas más complejas como ciudades o economías globales.
Lo que me parece un poco inquietante es cómo estas ficciones, que nosotros mismos creamos, tienen tanto poder sobre nuestras vidas en general. Estamos tan acostumbrados a seguir las reglas de estas “invenciones” que a veces olvidamos que podrían ser diferentes a como las hemos puesto. Aunque por otra parte también me da esperanza pensar que si somos capaces de imaginar nuevas historias, tal vez podamos crear un mundo más justo en un futuro, ya que casi todo lo que nos rodea son opiniones intangibles puestas por nosotros mismos.