Econococo

El objetivo de toda unidad de negocio es obtener el máximo beneficio y para ello debe prestar especial atención a su eficiencia y a su eficacia. Eficiencia entendida en términos puramente económicos, como el máximo aprovechamiento de los recursos de que se dispone. Y eficacia en el sentido de tomar las decisiones correctas para crear el mayor valor posible para el cliente y la propia empresa.

Para medir la eficiencia suele recurrirse a la productividad que, en sentido amplio, puede ser definida como la razón entre el output y los inputs utilizados en su proceso de producción:

Es decir, la productividad es la relación entre los outputs (bienes o servicios producidos) y los inputs (recursos utilizados) en el proceso de producción. Mide, por tanto, la eficiencia con la que se emplean los recursos (trabajo, capital, materias primas) para generar productos.

Es de aplicación tanto para unidades de negocio como para industrias o países, útil para diferentes niveles de agregación y es lo que se conoce como una medida relativa, es decir, cobra significado al ser comparada con otra medición, ya sea en otro momento, en otra industria u otro proceso de producción. Así, si por ejemplo decimos que la semana pasada al operar un restaurante su productividad fue de 8.4 clientes por hora-hombre no transmitimos mucha información relevante. Nos hace falta una referencia.

La productividad puede ser calculada según diferentes niveles de agregación:

Productividad de un factor o medición parcial.

La productividad de un factor nos indica cuántos productos obtiene un factor productivo (un trabajador, una máquina, etc.) en un tiempo determinado. Relaciona el volumen de producción obtenido con la cantidad empleada de uno solo de los factores, sea trabajo (L), capital (K) o recursos naturales(N). La fórmula que utilizamos para calcular la productividad del factor es la siguiente:

Veámoslo con un ejemplo: supongamos que una fábrica de bicicletas produce 500 bicicletas en una semana. La fábrica emplea a 50 trabajadores, cada uno trabajando 40 horas a la semana y quiere evaluar la eficiencia del proceso a través del cálculo de la productividad, en este caso, de factor trabajo.

Paso 1: Calculamos el total de horas trabajadas.

Primero, calculamos el total de horas trabajadas por todos los empleados en una semana.
Total de horas trabajadas=Número de trabajadores * Horas trabajadas por trabajador
Total de horas trabajadas=50 trabajadores×40 horas/trabajador=2000 horas

Paso 2: Calcular la Productividad del Trabajo

La productividad del trabajo se calcula dividiendo la cantidad de bienes producidos por el total de horas trabajadas.
Productividad del trabajo = Cantidad de bienes producidos / Total de horas trabajadas
Productividad del trabajo = 500 bicicletas / 2000 horas = 0.25 bicicletas/hora
Esto significa que, en promedio, cada hora de trabajo produce 0.25 bicicletas.

Como mencionaba al principio, esta magnitud de 0.25 nos da escasa información si no tenemos otra con la que compararla como pueda ser la productividad de un competidor o la de la propia empresa el año pasado.

Productividad global o medición total.

La productividad global mide la eficiencia con la que se utilizan todos los recursos en el proceso de producción. A diferencia de la productividad parcial, que se enfoca en un solo factor (como el trabajo o el capital), la productividad global considera todos los factores de producción. Vamos a calcular la productividad global a través de un ejemplo sencillo.

Supongamos que la misma fábrica de bicicletas también produce triciclos y queremos calcular la productividad global, para lo que contamos con los siguientes datos:

  • Producción bicicletas: 500 bicicletas
  • Producción triciclos: 200 triciclos
  • Precio de venta de cada bicicleta: 100 $/bicicleta
  • Precio de venta de cada triciclo: 60 $/triciclo
  • Coste del trabajo: $10,000 (salarios de los trabajadores)
  • Coste del capital: $5,000 (maquinaria y equipo)
  • Coste de las materias primas: $2,000 (materiales utilizados)

Paso 1: Calculamos el valor total de los bienes producidos

Solo hay que multiplicar la cantidad de cada bien por su precio de venta.
Valor de la producción vendida = ΣP*Q
Valor de la producción vendida = 500 bicicletas * $100/bicicleta + 200 triciclos * $60/triciclo
Valor de la producción vendida = $50.000 + $12.000 = $62.000

Paso 2: Calcular el total de costes de producción

Primero, sumamos todos los costes de producción para obtener el total de costes.
Total de costes de producción = Coste del trabajo + Coste del capital + Coste de las materias primas
Total de costes de producción = $10.000 + $5.000 + $2.000 = $17.000

Paso 3: Calcular la productividad global

La productividad global se calcula dividiendo el valor de los bienes producidos por el total de costes de producción. Esto implica que podemos calcularla incluso cuando la empresa produce más de un tipo de bien o servicio, en cuyo caso solo hay que sumar el valor de los diferentes precios multiplicando la cantidad producida de cada uno de los bienes por su precio.
Productividad global = PG = Σ (precio * cantidad de bien producido) / Total de costes de producción
PG = $62.000 / $17.000 ≈ 3.6471 

Esto significa que, en promedio, cada dólar invertido en la producción genera aproximadamente 3.6471 dólares. Ojo!! La productividad global no se le suele expresar en ninguna unidad ya que de utilizar alguna sería dólar obtenido por cada dólar comprometido. 

Analizando la evolución de la eficiencia en la empresa

Si el cálculo de la productividad en un momento dado es útil, aún lo es más si calculamos su tasa de variación o Índice de Productividad Global, lo que provee a la empresa de información sobre si, por ejemplo, las medidas que aplica, están teniendo los efectos esperados.

Índice de productividad global

El índice de productividad global mide cuánto varía la productividad global en dos momentos
de tiempo. Para ello basta con dividir la productividad global de una año 1 entre la productividad
del año anterior (año 0).

Si el resultado de la fórmula es mayor que 1 la productividad global habrá aumentado y si es
menor que 1 habrá disminuido.

Tasa de variación de la productividad global

La tasa de variación de la productividad global (TVPG) mide la variación en porcentaje de la
productividad global en dos momentos de tiempo.

Ojo!!! Para calcular la TVPG hay que calcular la productividad global a precios constantes, es
decir, con los precios del año 0. Para la PG1 nos olvidamos de sus precios y costes y utilizamos los datos del año 0.

Tasa de variación de la productividad por factor

La tasa de variación de la productividad de un factor mide la variación en porcentaje de la
productividad de dicho factor en dos momentos de tiempo.

Te dejo a continuación un caso resuelto donde aplica una lógica alternativa para el cálculo de la tasa de variación de la productividad global.

¿Te gusta? Que se sepa.....
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas nada con el
RSS de Proyecto Simbiosis

RSS (Real Simple Syndication), es una buena forma de mantenerte al tanto de las publicaciones de este sitio web de una forma nada intrusiva. Puedes añadir el enlace a continuación a tu lector favorito, como pueda ser Thunderbird, Feedly, Innoreader, etc.

https://econococo.colectivocrecet.com/feed/rss2/

¿Eres docente y te gustaría tener un blog como este?