La Política Agraria Común (PAC) es una estrategia de la Unión Europea diseñada para apoyar a los agricultores y garantizar la seguridad alimentaria en Europa. Creada en 1962, la PAC busca equilibrar la productividad agrícola con la sostenibilidad ambiental y el bienestar rural. Entre sus objetivos principales están:
- Apoyar a los agricultores para mejorar su competitividad y garantizarles un nivel de vida razonable.
- Promover prácticas sostenibles, como la reducción de emisiones y la conservación de la biodiversidad.
- Impulsar la innovación y la digitalización en el sector agrícola.
- Fomentar el empleo rural y garantizar el relevo generacional en el campo.
La PAC se financia a nivel europeo y se adapta periódicamente para responder a los desafíos actuales, como el cambio climático y la demanda de alimentos sostenibles. Actualmente, el plan estratégico de la PAC cubre el período 2023-2027.
Plan estratégico PAC (2023-2027)
La Política Agraria Común (PAC) como plan estratégico de la Unión Europea para el sector primario tiene tiene por objetivos, para el periodo 2023-2027, la mejora de la producción agrícola que asegure un suministro estable, asequible y suficiente a la sociedad, la lucha contra el cambio climático y la mejora de las condiciones de vida de los agricultores.
En este sentido, la PAC 2023-2027 supone un cambio de paradigma. Y es que, si se echa un vistazo a los planes estratégicos anteriores, es fácil darse cuenta de que fueron políticas de cumplimiento de normas en las que simplemente se detallaban los requisitos que debían cumplir los beneficiarios de las ayudas. Sin embargo, en esta ocasión, la Unión Europea ha puesto el foco en la consecución de objetivos.
Objetivos de la Política Agraria Común
La PAC 2023-2027 se articula sobre 10 objetivos clave, que son:
- Lograr una renta agrícola viable: es decir, equiparar las rentas de los agricultores a las de otros trabajadores. Por ejemplo, en 2017 eran aproximadamente de la mitad, pero la brecha cada vez es más reducida.
- Incrementar la competitividad: mediante la investigación, la digitalización y la tecnología.
- Mitigar el cambio climático: reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y potenciando los procesos de captura de carbono. También mediante el fomento del uso de las energías renovables.
- Gestión eficiente de los recursos: especialmente, del suelo, el aire y el agua, lo que conlleva disminuir la dependencia de los productos químicos y optimizar el riego.
- Reducir la pérdida de biodiversidad hasta invertirla: para lo cual es indispensable preservar los paisajes y hábitats y mejorar los servicios ecosistémicos.
- Mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor: en este sentido, la última PAC prevé el fomento de la transparencia en el mercado, el refuerzo de la cooperación entre los agricultores y la generación de mecanismos frente a prácticas desleales de carácter comercial.
- Garantizar el relevo generacional: el sector necesita a jóvenes cualificados que quieran trabajar en el campo. Solo así será posible garantizar la satisfacción de una demanda alimentaria de calidad por parte de la sociedad.
- Fomentar la innovación: sobre todo, mediante los incentivos a la formación y al conocimiento.
- Empleo en áreas rurales: algo clave para alcanzar los objetivos de desempleo y pobreza en los países de la Unión Europea. A este respecto, la igualdad de género y la inclusión social juegan papeles clave en la PAC 2023-2027.
- Alimentación de calidad: es decir, que sea segura, nutritiva y sostenible. Aquí también se hace referencia a la reducción del desperdicio de alimentos.
Criterios de evaluación relacionados:
- Comprender la realidad económica española y andaluza actual: La PAC tiene un impacto directo en la economía agrícola de Andalucía, una región con un sector primario muy relevante. Analizar cómo las ayudas de la PAC influyen en la competitividad y sostenibilidad de los agricultores andaluces puede ser un buen enfoque.
- Valorar los procesos de integración económica: La PAC es un ejemplo clave de integración económica dentro de la Unión Europea. Estudiar cómo esta política fomenta la cooperación entre los países miembros y beneficia a regiones como Andalucía puede ayudar a entender este criterio.
- Analizar la repercusión de las decisiones económicas: Las decisiones relacionadas con la PAC, como la asignación de fondos o la promoción de prácticas sostenibles, tienen efectos significativos en el empleo rural, la innovación y la lucha contra el cambio climático en Andalucía.
- Fomentar la sostenibilidad y la innovación: La PAC 2023-2027 incluye objetivos como la gestión eficiente de recursos y el fomento de la innovación tecnológica, que se alinean con los criterios de evaluación relacionados con la sostenibilidad y el desarrollo económico.