¿Qué es el mercado?
Desde un punto de vista microeconómico solemos definir al mercado como el conjunto de ofertas y demandas relativas a un bien o servicio determinado.
La palabra “mercado” es un término versátil y multifacético que se utiliza en diversos contextos y disciplinas. Desde la economía hasta la sociología, pasando por el marketing y la geografía, “mercado” adquiere diferentes significados y connotaciones según el ámbito en el que se emplee. En su sentido más básico, un mercado es un lugar físico o virtual donde se compran y venden productos y servicios. Sin embargo, esta definición apenas rasca la superficie de las múltiples dimensiones que puede abarcar el término. Por ejemplo, en economía, el mercado se refiere a un sistema o red de relaciones comerciales y de intercambio que puede ser local, nacional o global. En marketing, el mercado se entiende como el conjunto de consumidores potenciales para un producto o servicio específico, y esta acepción sea, probablemente, la que más nos interesa para este artículo.
Además, el concepto de mercado también puede extenderse a ámbitos más abstractos, como el mercado laboral, que se refiere a la oferta y demanda de trabajo, o el mercado financiero, que engloba las transacciones de instrumentos financieros como acciones y bonos. Incluso en la vida cotidiana, hablamos de mercados en términos de ferias, bazares y mercadillos, donde la interacción social y cultural es tan importante como el intercambio económico.
Podemos contemplar el concepto de mercado desde dos perspectivas: la de oferta (vendedores) y la de demanda (compradores). El mercado de los vendedores engloba todos los productos ofertados por las empresas y se identifica con un sector concreto (el sector de los dispositivos móviles, el sector de la construcción, etc.). Por su parte, el mercado de los compradores incluye a toda persona física jurídica interesada en satisfacer una necesidad deseo a de los productos ofrecidos por las empresas. Esta última perspectiva es la que nos interesa desde punto vista empresarial. Dicho así, se entiende por mercado de una empresa al conjunto de compradores de los bienes y servicios producidos en la misma.
La identificación del mercado objetivo, al que la empresa orienta sus productos, es clave para que la estrategia de marketing y la propia supervivencia de la empresa. No todos los mercados son iguales dado que no todos los consumidores que los integran tienen las mismas necesidades ni características. Un buen punto de partida para identificar nuestro mercado objetivo es la clasificación de los diferentes tipos de mercado en base a diferentes criterios como la que propongo a continuación.
Tipología de mercados
1. Según el tipo de producto:
- Mercado de Bienes: Donde se compran y venden productos tangibles, como alimentos, ropa, electrodomésticos, etc.
- Mercado de Servicios: Donde se ofrecen servicios intangibles, como asesoría legal, servicios médicos, educación, etc.
2. Según el ámbito geográfico:
- Mercado local: Operaciones comerciales que se realizan dentro de una localidad específica.
- Mercado regional: Comprende varias localidades dentro de una región.
- Mercado nacional: Abarca todo el territorio de un país.
- Mercado internacional: Incluye transacciones comerciales entre diferentes países.
- Mercado global: Operaciones comerciales que se realizan a nivel mundial.
3. Según el tipo de cliente:
- Mercado de consumo: Dirigido a consumidores finales que compran productos para su uso personal.
- Mercado industrial: Compuesto por empresas que compran productos y servicios para utilizarlos en la producción de otros bienes y servicios.
- Mercado institucional: Incluye organizaciones no lucrativas, como hospitales, escuelas y gobiernos, que compran productos y servicios para llevar a cabo sus actividades.
- Mercado de revendedores: Compuesto por intermediarios que compran productos para revenderlos a otros consumidores o empresas.
4. Según el nivel de competencia:
- Mercado de competencia perfecta: Caracterizado por la existencia de muchos vendedores y compradores, productos homogéneos y libre entrada y salida del mercado. Si quieres saber más acerca de los mercados de competencia perfecta tienes este otro artículo.
- Mercado de competencia monopolística: es la modalidad más extendida. Existen muchos oferentes y muchos demandantes, pero los productos objeto de intercambio se encuentran diferenciados. Debido a esto, los vendedores tienen influencia sobre su precio, como sucede en el mercado de la moda, que depende del prestigio de la marca, el diseño, etcétera. Si quieres saber más sobres este y los siguientes 4 tipos puedes leer este artículo sobre los mercados imperfectos.
- Mercado oligopolístico: Pocos vendedores dominan el mercado y tienen un control significativo sobre los precios.
- Mercado monopolísitico: Un solo vendedor domina el mercado y tiene un control total sobre los precios.
- Monopsonios: Igual que el monopolio pero por el lado de la demanda, es decir, que solo hay un comprador.
- Oligopsonio: Igual que el oligopolio pero por el lado de la demanda, es decir, que solo hay unos pocos compradores.
5. Según la naturaleza del producto:
- Mercado de bienes: Donde se intercambian bienes físicos.
- Bienes perecederos
- Bienes duraderos
- Mercado de Servicios: Donde se intercambian servicios intangibles.
- Mercado financiero: Donde se intercambian instrumentos financieros, como acciones, bonos y divisas.
- Mercado de trabajo: Donde se intercambia el factor trabajo a cambio del salario.
6. Según la regulación:
- Mercado regulado: Operaciones comerciales sujetas a regulaciones y controles gubernamentales.
- Mercado no regulado: Operaciones comerciales que se realizan sin intervención gubernamental.
7. Según la dimensión temporal:
- Mercado actual. Está formado por los demandantes actuales. Este mercado puede ser el de la empresa o el del total de las empresas que ofrecen el mismo o similar producto.
- Mercado objetivo o potencial. Es el conjunto de compradores (tanto actuales como posibles compradores futuros) de los productos de la empresa, a los que dirige su estrategia comercial.
- Mercado tendencial. Agrupa a los consumidores actuales y futuros de la totalidad del mercado, al margen de la política de comercialización de la empresa.