Econococo

Defendiendo ideas: La exposición oral

Defendiendo ideas: La exposición oral

Defendiendo ideas: La exposición oral

A lo largo de tu vida escolar, tu formación profesional o tu carrera deberás enfrentarte a alguna presentación en público. Aquí, como en todo, practicar ante un público es lo que hace al maestro y aquí, como en casi todo, los comienzos son duros. Muchos nervios, tembleque, sudor en las manos y ganas de salir corriendo. Todos hemos pasado por ahí.

La exposición es una técnica de comunicación oral en la que una persona se dirige a un grupo para darle a conocer un tema, presentando las ideas acerca de dicho tema de forma clara y estructurada y haciendo uso, generalmente, de la argumentación, la descripción y la narración.

Para llevar a cabo una exposición oral es necesario documentarse previamente a través de la lectura de diferentes fuentes de información y escribir el discurso que se va a producir oralmente. No consiste en la repetición memorística o la lectura de una información, sino en dominar una serie de habilidades comunicativas que demuestren el dominio, valga la redundancia, de un tema concreto y la capacidad de transmitirlo a una audiencia determinada. La preparación correcta de una exposición oral requiere llevar a cabo cierto trabajo que podemos secuenciar en los siguientes pasos:

  • Conocer/Investigar profundamente el tema.
  • Ordenar el material disponible en un guión o esquema que sirva de apoyo para hablar.
  • Exponer las ideas con claridad y sencillez.
  • Ensayar la exposición cuantas veces se crea conveniente.

Para planificar la estructura de la exposición, el emisor no sólo debe planificar previamente las ideas y contenidos, sino también el material de apoyo (imágenes, gráficos, esquemas, etc.) y los elementos no lingüísticos (gestos, entonación, o sonido ) que contribuyen a interpretar correctamente el contenido del texto. Si quieres conseguir llevar a cabo una exposición efectiva debes:

  • PREPARAR lo que se va a decir y hacer un esquema de la presentación . Decidir el formato de la presentación (transparencias, diapositivas de ordenador.).
  • PRESENTAR una información útil. Plantear claramente los puntos principales y reforzar las ideas con ejemplos, datos, gráficos, imágenes. Ir marcando puntos a los que se quiere llegar.
  • HACER una presentación inicial, a modo de introducción, de todo lo que se va a tratar en la exposición.
  • UTILIZAR las diapositivas o transparencias sólo como apoyo a la exposición oral, deben servir de guía y no competir contigo por el protagonismo. Los materiales de apoyo visual deben:
    • Ser un apoyo al discurso.
    • Sintetizar la presentación y exponerla de manera clara y ordenada.
    • Atraer la atención de los receptores.
    • Exponer las ideas de forma amena.
    • Facilitar un guión para seguir el discurso.
  • USAR el “nosotros” en el discurso ya que incluye tanto al emisor como al receptor.

¿Qué estructura le damos?

 

(Fuente de la imagen: Tipologías textuales: Exposición. Recursos CNICE)

En cada una de las partes o fases de nuestra presentación o exposición se persiguen unos objetivos diferentes y haremos uso de diferentes técnicas o procedimientos para conseguir alcanzarlos.

 

(Fuente de la imagen: Tipologías textuales: Exposición. Recursos CNICE)

¿Y qué hay de la audiencia?

Antes planificar una presentación o exposición resulta fundamental tener en cuenta el objetivo que perseguimos con ella y la audiencia a la que va destinada. La audiencia objetivo no solo determinará qué información debemos considerar relevante sino que también debemos tenerla en cuenta para seleccionar nuestro vocabulario, énfasis o hilo argumental.

Para el caso que nos ocupa, la audiencia son tus compañeros de clase y el profesor o profesora, así que has de buscar el equilibrio entre atraer la atención de tus compañeros con un lenguaje familiar y sorprender al “profe” con tu asimilación del lenguaje técnico aprendido en clase y al preparar tu presentación.

Algunos consejos e indicaciones

  • No leer directamente las notas, o el material de apoyo.
  • No dirigirse a un sector de la audiencia solamente, muévete y dirígete a toda la audiencia para mantener su atención y que todas las personas se sientan protagonistas de tu relato.
  • Mantener un tono de seriedad y seguridad al exponer. Para convencer debes estar (o parecer) convencido.
  • Documentarse y prepararse bien antes de la exposición. Es clave controlar el tema del que se habla, por un lado transmite solvencia y autoridad y por el otro permite desviar parte de tu concentración a gestionar la atención de tu audiencia.
  • Apoyarse en la tecnología para preparar material de apoyo (transparencias, presentaciones audiovisuales). Son muchos los medios de que se disponen hoy en día para hacer más atractiva tu exposición. ¡Aprovéchalos!
  • Ensayar con anticipación el tono de voz, el lenguaje y los gestos. Hablar en voz alta, clara, haciendo las pausas pertinentes para que se entienda bien lo que se está comunicando. Las pausas son clave para crear suspense o enfatizar determinadas partes del mensaje, ¡explótalas!
  • No utilizar términos vulgares.
  • Revisar cuidadosamente el material de apoyo antes de presentarlo para evitar errores, faltas de ortografía…
  • Organizar con anticipación el material que se utilizará durante la exposición.
  • Cuando se trabaje en equipo, establecer el orden de aparición y el sentido de continuidad de las exposiciones individuales.
  • Reflexionar antes de contestar a las posibles preguntas. Tómate tu tiempo para dar respuestas concisas y directas. Toma las preguntas como una oportunidad para recapitular o dar importancia a la información más relevante de tu exposición.
  • Mantener la concentración a lo largo de la exposición. No siempre es fácil, y mucho menos cuando la audiencia son tus compañeros de clase, pero aprenderás a conseguirlo.
  • Utilizar diferentes recursos (citas, opiniones científicas, datos estadísticos) para reafirmar las opiniones expuestas.

¿Te gusta? Que se sepa.....
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas nada con el
RSS de Proyecto Simbiosis

RSS (Real Simple Syndication), es una buena forma de mantenerte al tanto de las publicaciones de este sitio web de una forma nada intrusiva. Puedes añadir el enlace a continuación a tu lector favorito, como pueda ser Thunderbird, Feedly, Innoreader, etc.

https://econococo.colectivocrecet.com/feed/rss2/

¿Eres docente y te gustaría tener un blog como este?