Muchas veces, en la prensa o incluso la gente en la calle, se dice que los que ofrecen trabajo son las empresas, pero no. En Economía, cuando hablamos de trabajo nos referimos al factor productivo trabajo, es decir, al esfuerzo físico e intelectual aplicado a la producción, ya sea darle al palustre o diseñando un edificio. Las que trabajan son las personas y por lo tanto quienes ofrecen su trabajo son los ciudadanos de un país, las familias.
De esta forma podemos definir la oferta de trabajo como la cantidad de trabajo que las familias o los ciudadanos de un país van a ofrecer a las empresas a un determinado nivel de salarios. Podemos referirlo a número de trabajadores o, siendo algo más meticulosos, a la cantidad total de horas que están dispuestos a trabajar los ciudadanos de un país.
¿De qué factores depende la oferta de trabajo?
Podemos identificar 3 factores principalmente:
→ El salario (w): que en inglés se dice “wage” y por eso se simboliza con la “w”. Tenemos que entender que todas las personas toman una decisión de cómo repartir sus horas del día entre ocio y trabajo. Si las empresas deciden pagar una mayor cantidad por el trabajo, es decir, que aumentarán los salarios, seguro que habrá algunas personas que están estudiando o que están cuidando de sus hijos y que con la subida de salarios se vean incentivados para empezar a trabajar. Puede que una persona piense si le van a pagar más por trabajar, puede contratar a alguien que cuide de los hijos. Es una cuestión de coste de oportunidad. Podemos decir por lo tanto que hay una relación directa entre el salario y la oferta de trabajo, es decir, cuanto mayor sea el salario que ofrecen las empresas habrá más gente que quiera trabajar y tendremos una mayor oferta de trabajo. Y viceversa, si los salarios no son atractivos muchas personas se plantearán si les interesa más volver a los estudios, cuidar de sus hijos o simplemente no trabajar.

→ Tamaño de la población (T): ¿Dónde habrá una mayor población activa? ¿En China con más de 1000 millones de habitantes o en España con nuestro 47 millones? Podemos intuir que a mayor tamaño poblacional, mayor oferta de trabajo.
→ La población activa (PA): En esta caso podemos distinguir dos subfactores. Un subfactor es la estructura poblacional, es decir, como se distribuye la población entre los diferentes estratos por edad. Viendo las pirámides poblacionales de España y Marruecos en 2023 sería lógico pensar que Marruecos tiene más población en edad de trabajar.


El segundo subfactor sería la regulación, el marco legal que determina la edad mínima para trabajar o la edad hasta la que alcanza la educación obligatoria. Sea como sea, podemos decir que existe una relación directa entre la población activa y la oferta de trabajo.
Un fenómeno importante que ha afectado a la población activa en las últimas décadas en los países desarrollados es el hecho de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo cuando antes estaban centradas principalmente en los cuidados de menores y el hogar. Hoy en día, y cada vez más, forman parte de la población activa, aunque todavía en un porcentaje menor que los hombres. Esto ha supuesto una ampliación de la oferta de trabajo. Eso no quiere decir que antes no trabajaran, mucho peor, es que no cobraban por ello ya que su oferta de trabajo no se intercambiaba en el mercado sino que era entendida como una obligación del rol que ocupaban las mujeres en la familia. Como digo, por suerte, toda va cambiando, aunque quizás no al ritmo que a muchas personas les gustaría.
Representación de la oferta de trabajo
De forma similar a como lo hacíamos con la oferta y demanda de bienes y servicios, podemos representar la curva de trabajo sobre dos ejes. Recuerda que en uno de los ejes poníamos el precio en el eje vertical o de ordenadas, y la cantidad, en el eje horizontal o de abscisas. La cantidad en este caso es la cantidad de trabajadores y el precio es el salario, la renta del trabajo. Dado que, como vimos más arriba, hay una relación directa entre salario y oferta de trabajo, la curva de oferta de trabajo tendrá una pendiente positiva.
También del mismo modo que ya vimos en el mercado de bienes, se aplica la clausula “ceteris paribus”.¿Qué pasa si lo que varía es la PA? Ocurrirá lo que vimos cuando se modificaba un factor diferente al precio del producto, en este caso un factor diferente al salario, se va a producir un desplazamiento de la curva de oferta de trabajo a un lado u otro en función del impacto que lo cause. Si aumenta la población activa se producirá un desplazamiento a la derecha, y si se produce una reducción de esta tendrá lugar un desplazamiento a la izquierda.