Econococo

Los costes de la empresa y su clasificación

Los costes de la empresa y su clasificación

Los costes de la empresa y su clasificación

Toda actividad productiva conlleva el consumo de una serie de recursos productivos. La suma de sus valores monetarios determina el coste del producto, es decir, el bien o servicio resultado de la producción. Podemos destacar 3 aspectos importantes de esta definición:

  • El coste mide el consumo de recursos.
  • Su medida se expresa en términos monetarios.
  • El coste siempre se relaciona con un objetivo o propósito.

Es importante diferenciar coste de gasto. El gasto es la parte del coste aplicado en el período contable.

Del mismo modo, es importante diferenciar el coste contable, que solo incluye los costes explícitos, del coste económico, que además de los anteriores incluye lo implícitos como pueda ser coste de oportunidad, o lo que es lo mismo, la retribución que se podría obtener por el factor empleado si se dedicase a un empleo alternativo.

Los costes pueden clasificarse en base a diferentes criterios como la naturaleza del recurso productivo que lo genera, la relación con el volumen producido, el plazo temporal en el que sean considerados o al grado de imputación a un determinado producto. Su análisis, como veremos, ha ido ganando en complejidad a medida que lo ha hecho el entorno y las relaciones empresariales.

Según su relación con el volumen de producción.

Desde el punto de vista de la microeconomía se suele recurrir a la descomposición en función con su relación con el volumen de producción y el horizonte temporal en el que son analizados. Así, se descompone el coste total (CT) entre costes fijos (CF) y costes variables (CV) en relación a los factores y si estos pueden ser variados en cantidad en un determinado periodo de tiempo. Se entiende por corto plazo aquel en el que al menos uno de los factores es fijo. Así:

CT = CF + CV

Los costes fijos son aquellos en los que se incurre con independencia del volumen de producción que se obtenga. Dentro de ellos se pueden distinguir entre:

  • Los costes de estructura, aquellos en los que hay que incurrir para mantener una determinada capacidad productiva. Son ejemplos los alquileres de locales, las primas de los seguros, contratos de mantenimiento de máquinas, etc.
  • Los costes fijos discrecionales, aquellos que la dirección puede asignar, con independencia del volumen de producción planeado, a actividades tales como la publicidad, I+ D, control de calidad, etc.

Los costes variables, por otro lado, son aquellos que varían en función del volumen de producción. Los puedes estudiar con más detalle en este otro artículo sobre los costes empresariales en el corto plazo.

Según la facilidad de su atribución a los productos.

Cuando la empresa no se dedica a un solo bien o servicio, sino que fabrica una gama de productos distintos, y, por tanto, existen diversas secciones, centros o procesos de producción y montaje, hay costes que se identifican perfectamente con la producción concreta de cada uno de los productos, pero hay otros costes generales que afectan a toda la gama de productos y que no se pueden imputar a uno concreto. así, se distingue entre:

  • Costes directos: costes directamente asociados a la elaboración de un producto de la empresa. Son costes perfectamente identificables con el proceso o centro productivo de ese bien en concreto y no necesitan ninguna regla de reparto, ya que se imputan totalmente a ese producto. Son, por ejemplo, las materias primas y componentes consumidos en el proceso de fabricación de un producto determinado, o la mano de obra directa de los operarios que intervienen en la producción de dicho bien o servicio.
  • Costes indirectos: costes de carácter general no identificables totalmente con un producto en concreto. Son comunes a todos los bienes y servicios producidos por la empresa y necesitan una regla de reparto o imputación. Algunos de estos costes son los alquileres de las naves industriales, los seguros, el sueldo del director del departamento de producción de la empresa, etc.
¿Te gusta? Que se sepa.....
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A otra cosa mariposa ...

También pueden interesarte ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas nada con el
RSS de Proyecto Simbiosis

RSS (Real Simple Syndication), es una buena forma de mantenerte al tanto de las publicaciones de este sitio web de una forma nada intrusiva. Puedes añadir el enlace a continuación a tu lector favorito, como pueda ser Thunderbird, Feedly, Innoreader, etc.

https://econococo.colectivocrecet.com/feed/rss2/

¿Eres docente y te gustaría tener un blog como este?